miércoles, 29 de octubre de 2008

Wow! Esto es visión de futuro ...

Acabo de tener un serendipity en el blog de Patricio Astorga: un aviso publicitario con una visión de futuro (en mi opinión muy cercano), que literalmente me hizo saltar en la silla. El comercial tiene un par de años y no lo había visto antes, por lo cual para mí es una "sorpresa fresca". Wow!



Kudos para HP. Y tal como se establece en la Tercera Ley de Arthur C. Clarke:

"Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia"


Definitivamente quedé muy corto en mis predicciones para el 2017 que redacté hace casi 2 años.

Que lo disfruten.

Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

miércoles, 15 de octubre de 2008

Pobreza: brechas profundas

Este artículo se enmarca en el Blog Action Day, en el cual el mundo blog a nivel planetario se compromete un día al año, a instalar un tema en particular y sobre el cual reflexionar desde diversos ángulos.

Por ejemplo, mi amigo Enzo Abbagliatti hace una hermosa reflexión sobre Pobreza y Cultura en su blog Cadaunadas y la relación con la actual discusión de la Ley de Propiedad Intelectual.

Mi reflexión es muy simple, más que nada un recordatorio.

Para quienes vivimos en este mundo de tecnología y computadores, estrategias, leyes, relaciones gobalizadas, política y tenemos los recursos necesarios para hacer una pausa de reflexión (aún cuando no tengamos infinitos recursos ni una posición económica holgada), no es parte de nuestras preocupaciones el cómo alimentar a nuestra familia en este día o dónde dormir en la fría noche.

Cuando esas son tus preocupaciones básicas, no hay mucho espacio para pensar un mejor futuro y si además quedaste fuera del mundo digital, en la práctica hoy tus posibilidades son nulas.

Combatir la pobreza es hoy bastante más complejo que pedir "igualdad de oportunidades y equidad en el acceso".

La pobreza hoy nos exige diseñar procesos que realmente acompañen al desvalido a salir de su situación, más allá de "asegurar las oportunidades".

Las brechas digitales se han transformado en abismos de inequidad. Y es responsabilidad de todos enfrentarlas y tenerlas siempre presentes.

Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

martes, 14 de octubre de 2008

Derechos candentes

La discusión sobre la reforma y excepciones a la Ley de Propiedad Intelectual actualmente en el Congreso, está absolutamente candente. Y es un tema importante para Chile.

Lo primero que quiero declarar es que esta no es una campaña orquestada en contra de la Sociedad Chilena de Derechos de Autor (SCD).

En este tema, la conversación incluye a múltiples organizaciones provenientes de los más diversos espacios y a la Sociedad Civil, mesa en la cual la SCD es un actor más y que representa una arista más del tema. Pero no es la única posición y por lejos, en varios aspectos es la posición minoritaria. Si bien la SCD se ocupa de defender sus legítimos intereses y los de sus representados, la aprobación de sus indicaciones y restricciones, afectaría en forma negativa múltiples otras dimensiones de la vida nacional. Los costos reales de sus propuestas para el conjunto de la sociedad, serían mucho mayores que los beneficios que plantean sus indicaciones y que son de alcance limitado (exclusivamente para sus socios y relacionados).

En lo personal, este tema para mí es de alto interés, habiendo participado lateralmente en algunas conversaciones, dado el profundo impacto que la propiedad intelectual significa para la industria tecnológica y a la Sociedad del Conocimiento en su globalidad.

También sería nefasto para nuestro futuro, terminar en situaciones tan extremas como el cánon digital impuesto en España, producto del fuerte lobbying de la SGAE (versión hispana de la SCD) y otras instituciones relacionadas, lo cual definitivamente nos dejaría en una posición muy desfavorable como país.

Existiendo el beneficio de la duda (aún cuando hay muchos antecedentes que confirman el creciente rumor), sería impresentable que entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio Secretaría General de Gobierno, existiera un pre-acuerdo con la SCD, en forma paralela a las instancias de conversación formal, ignorando y desconociendo la opinión de múltiples otros actores, para los cuales esta reforma al marco legal también es fundamental. Más impresentable sería si dicho acuerdo obligara al Gobierno a bloquear cualquier otra modificación de terceros, que afectara las posiciones minoritarias planteadas por la SCD.


El Ejecutivo no puede negar la opinión compartida y los acuerdos de múltiples actores que representan un espectro bastante más amplio que la SCD. No ha sido fácil el consenso, el cual surge producto de diversas conversaciones, reuniones, eventos y encuentros, con más de una acalorada discusión. La base de la teoría democrática supone que mientras más amplios sean los consensos, con orígenes heterogéneos y que representen a una gran mayoria, deberían ser lo mejor para la sociedad en su conjunto. Y eso el Gobierno no lo puede ignorar.

trato justo para todos*El consenso ha sido amplio y los acuerdos agrupan organizaciones tan disímiles como Derechos Digitales, ACTI, API, la Asociación de Derecho e Informática de Chile, EducaLibre, el Colegio de Bibliotecarios y Liberación Digital (entre muchos otros), además del respaldo de múltiples personas de diversos ámbitos que expresan su respaldo a los puntos comunes (entre los cuales humildemente me incluyo). Es grato constatar además que estos acuerdos incluyen actores tradicionalmente antagónicos, por lo cual dichos consensos los considero doblemente valiosos. Estas posiciones compartidas, pueden verlas con detalle en el sitio de la agrupación Trato Justo Para Todos.

Es verdad que muchos derechos de los artistas o creadores en forma sistemática han sido ignorados o vulnerados por mucho tiempo en nuestro país. Pero esa situación tampoco justifica un marco normativo absolutamente sesgado, porque la Propiedad Intelectual cruza todos los segmentos de nuestro país, incluyendo la educación y el desarrollo de una industria basada en conocimiento, más allá de las creaciones artísticas, literarias o musicales, que por cierto son valiosas y deben ser protegidos sus derechos, pero no son las únicas obras intelectuales y de creación. Y tampoco es posible negar las tendencias mundiales que modifican las dinámicas de las diversas industrias (incluyendo la "industria cultural"), con profundos cambios catalizados por la globalización y el desarrollo tecnológico.

Usando como ejemplo este blog E-arquitectura, si bien tengo buen tráfico y creciente (acorde al modelo de negocios que definí para este blog y que se ha ido cumpliendo en el tiempo), bajo ningún concepto se me ocurriría ir a pedir un porcentaje (indudablemente ínfimo) a los ISP por el "lucro" que obtienen mediante sus servicios de conexión, ya que producto de mi contenido, fomento el "consumo de ancho de banda".

Más aún, si fuera fiel a ese equivocado razonamiento, debería exigir a algunos ISPs de Chile, Venezuela y México que me dieran una parte (ínfima) de sus ingresos, ya que algunas Universidades de esos países (instituciones que son clientes de esos ISPs), utilizan parte de su "ancho de banda" para que sus alumnos accedan a algunos de mis artículos, como parte del material curricular de algunos cursos. Suena irracional, porque es irracional y no es la lógica con la cual funciona la Red.

Si fuera aceptada la posición de la SCD de cobrar un cánon a los ISP en sus tarifas de acceso, porque la principal razón por la cual los usuarios nos conectamos a la Red es acceder a las "creaciones intelectuales" de sus representados (en forma legal o no legal, que es motivo de otra discusión), de partida como "autor" me sentiría profundamente discriminado. Tan discriminado como cientos de millones de personas, empresas de servicio y usuarios en el planeta, que en su conjunto y en forma colaborativa, aportan a la Red y "hacen atractiva" la conexión, bastante más allá de la descarga de contenidos multimediales. Más aún, este criterio incluso atentaría contra los principios de Neutralidad de la Red que muchos apoyamos y propulsamos.

Plantear que las conexiones a Internet tienen como principal razón la "descarga de contenidos" de algunos autores (porción definida además en forma bastante arbitraria), además de estar equivocada en su visión de un mundo conectado, es injusta y pretende tapar el sol con un dedo.

Los invito a leer este artículo de Christian Leal (bastante coloquial en el estilo de Christian, pero muy informativo) donde explica en detalle algunas de las implicancias de esta discusión y algunos impactos de la posición absoluta planteada por la SCD. Y también los invito a apoyar la organización de consenso Trato Justo Para Todos (que por cierto, también considera en forma importante los justos derechos de los artistas y creadores).

Propiedad intelectual y software

En relación con el tema de la Propiedad Intelectual para la Industria Tecnológica, específicamente del software, los invito a leer una opinión de ACTI en torno al punto, la cual está desarrollada en extenso en esta minuta de indicaciones al Proyecto de Ley, la cual en mi opinión genera un equilibrio adecuado para el desarrollo de nuestra industria.

Es una opción que cubre diversos intereses y enfoques para el desarrollo de software y usos derivados, con excepciones razonables y que cautelan la interoperatividad, respetando los modelos de licenciamiento y distribución originales definidos por los autores, ya sea para modelos FLOSS y/o propietarios, y que dependiendo del modelo de negocios y servicios, pueden ser definidos en forma soberana por el autor y/o creador del software.

Es relevante mencionar que además estas indicaciones, son acordes con las tendencias mundiales de desarrollo de la industria.

Mis modos de licenciamiento

En lo personal, utilizo diversos mecanismos de licenciamiento y cautela de la propiedad intelectual, para los diversos "artefactos intelectuales" que construyo.

Tanto para este Blog como para el material de mis cursos en la Universidad, utilizo una de las alternativas de licencia Creative Commons (en una modalidad abierta en cuanto al uso comercial, que permite el uso de mis creaciones para actividades lucrativas, pero manteniendo siempre la autoría y preservando el modo de licenciamiento para los derivados).

En mi "modelo de negocios" en esta dimensión pública (modelos colaborativos y de aporte comunitario), considero válido que alguien desee lucrar (por ejemplo) haciendo clases o desarrollando una consultoría a partir de mi material.

Si aplicara una restricción "NonCommercial", prohibiría de antemano el que alguien desarrollara una actividad remunerada con mi material, del tipo que fuera.

Y este modelo de licenciamiento me ha sido beneficioso, aún cuando el modelo de "ingresos directos" por uso de los contenidos que he creado, no tenga un "pago directo asociado".

De hecho, mi "retorno" por utilizar este modelo de licenciamiento, se refleja en los cursos que dicto en la Universidad, las consultorías privadas que realizo, las conferencias a las cuales soy invitado y las instancias de discusión de políticas públicas a las cuales accedo. Y como complemento, otros se pueden beneficiar del uso de mis creaciones.

En el ámbito profesional, dependiendo del contexto y el modelo de negocios subyacente, en algunos casos utilizo o promuevo modelos de licenciamiento FLOSS, y en otros, modelos de licencia propietaria.

Utilizo modelos de licencia que considero adecuados para el contexto definido, considerando modelos de retorno sobre la inversión económica y las externalidades asociadas. Y por ello, las modificaciones a la Ley de Propiedad Intelectual que se proponen en relación con el software me parecen adecuadas, porque generan un espacio que equilibra la protección y el libre albedrío requerido para montar diversos modelos de negocios, dependiendo de las opciones personales.

Reitero mi ecléctica posición. Y particularmente en el tema de propiedad intelectual, las posiciones absolutas son las que precisamente menos aportan para la construcción de futuro.

Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

martes, 7 de octubre de 2008

Emociones, política y la Web 2.0

Mi amigo Enzo Abbagliatti, Subdirector de Bibliotecas Públicas de la DIBAM y Coordinador Nacional del programa Biblioredes, invitó a algunos cercanos a celebrar el primer año de vida de su interesante blog Cadaunadas, escribiendo una entrada de temática libre.

Comparto con ustedes el artículo que escribí para responder a esa gentil invitación, donde analizo el ejemplo de la "Señora Juanita" como un signo de la profunda desconexión emocional entre el mundo de la política tradicional y los ciudadanos.

Y los animo a suscribirse al interesante blog de Enzo.

Stay Tuned!



Emociones, política y la Web 2.0

A principios del 2007, en medio del calor del verano, nos reunimos un grupo de curiosos y motivados ciudadanos provenientes de diversos espacios, respondiendo a una amplia convocatoria realizada por Luis Ramírez, como coordinador y vocero de diversas organizaciones.

El punto de encuentro fue una sala de clases de la Universidad de Chile, para dar inicio oficial y formal en Chile, a la campaña Un Computador por Niño.

Todos los participantes nos presentamos y dimos nuestra opinión. Nos escuchamos con respeto y conversamos de muchos temas, bajo la premisa de que el único interés de los asistentes era soñar un mejor futuro para nuestro país.

Fue una reunión intensa, donde se discutió del poder, de la inequidad, de la construcción de un sueño país, de los espacios de influencia. Habían muchos puntos de consenso, pero también varias opiniones encontradas. En definitiva, fue una reunión (aunque a muchos de los presentes les molestara) eminentemente "política", pero de la "buena política", construida desde los ciudadanos. Qué gratas esas discusiones, con esas premisas y en ese ambiente.

Al final de dicha reunión, se me acercó amablemente una mujer de mediana edad, quien me dijo:

"Marco, gusto en conocerte. Sobre tus opiniones, algunas las comparto y en otras estoy en desacuerdo. Pero te quiero pedir un favor.
Cuando hablabas de los ciudadanos y de lo que queríamos para este proyecto, usaste en algún momento como ejemplo a "La Señora Juanita". Yo trabajo en los Telecentros de la zona Occidente de Santiago, en zonas muy pobres. Te quiero comentar que para las señoras cuyo nombre real es Juana o Juanita, cada vez que se menciona su nombre como el ejemplo de la pobladora pobre, que no entiende nada, inculta, que lo único que requiere es asistencia, con hijos y que no sabe qué hacer, a quien hay que explicarle todo casi como a un parvulario, y que está desconectada del "mundo", es una continua ofensa. Hoy muchas tienen vergüenza de decir su nombre. Se vuelven tristes. Más aún, muchas incluso quieren cambiar su nombre. Lo único que te quiero pedir, es que no uses más ese ejemplo".


No pude responder nada. Era algo sobre lo cual estaba totalmente ciego. Cuánta razón tenía. Y lo único que atiné a decir fue "Muchas Gracias", con un gran dejo de culpa.

Cuento esta situación, porque el (desde ese momento para mí) funesto ejemplo de la señora Juanita (y que espero los lectores de este artículo eviten en el futuro, para no seguir reproduciendo el estigma), proviene precisamente desde el mundo político tradicional, de la "alta política", utilizado frecuentemente por nuestros "importantes actores políticos".

Lamentablemente, ya es un lugar común, Y a quienes los temas públicos nos interesan, incluso en nuestro lenguaje cotidiano, ese estigma nos ha "mal influenciado".

Conecto esta situación con un libro que volví a encontrar hace unos meses en mi biblioteca personal y que he vuelto a leer con mucho gusto. Es un hermoso libro, titulado "Emociones y Lenguaje en Educación y Política", siendo una recopilación de un par de conferencias dictadas por el Profesor Humberto Maturana a principios de 1988. Es un libro "antiguo" pero plenamente vigente, escrito en medio del profundo cambio en el Chile de hace 20 años, desde la dictadura hacia un gobierno democrático.

Lo que me llamó poderosamente la atención en esta nueva lectura, es que el Profesor Maturana ya identifica en ese tiempo un fenómeno que en mi opinión persiste hasta el día de hoy: la profunda desconexión en Chile de la "clase política" (entendida como las dirigencias de los actores políticos tradicionales), con los ciudadanos. Más aún, con los sentimientos de los ciudadanos. Y esto en forma transversal, evitando un particular sesgo partidario o de un grupo específico. Es decir, Maturana hace explícita la falta de vínculos emocionales con la ciudadanía, por parte de quienes "administran el poder" en Chile.

Cito textual:

"La democracia es una obra de arte político cotidiano que exige actuar en el saber que no se es dueño de la verdad y que el otro es tan legítimo como uno. Más aún, tal obra exige la reflexión y la aceptación del otro, y por sobre todo, la audacia de aceptar que las distintas ideologías políticas deben operar como distintos modos de mirar los espacios de convivencia que permiten descubrir distintos tipos de errores en la tarea común de crear un mundo de convivencia en el cual la pobreza y el abuso son errores que se quiere corregir. Esto es una cosa distinta de la lucha por el poder"


El ejemplo presentado de la Señora Juanita es un reflejo de esa desconexión emocional, en que los políticos tradicionales niegan al ciudadano común y corriente como el legítimo depositario de los deseos individuales y colectivos, a quienes deben "responder" en vez de "guiar mesiánicamente".

Enzo me invitó a compartir unas ideas en este hermoso espacio llamado Cadaunadas que cumple su primer año, donde además de la reflexión profunda y documentada, con interesantes análisis sobre el impacto de las tecnologías en los procesos sociales, su dueño abre un espacio de conversación relacionado con su propia historia personal, con las historias de sus colaboradores y donde se comparten diversas emociones relacionadas con los proyectos que ha liderado codo a codo con sus equipos, partiendo por Biblioredes, la permanente búsqueda del rol de las Bibliotecas en este mundo turbulento y proyectos silenciosos pero de alto impacto para las personas, como el Maletín Literario. Cadaunadas es un espacio de emociones y de reflexión. Y esa combinación es una fecunda amalgama para moldear colectivamente sueños de futuro.

La Web 2.0 permite que los ciudadanos se expresen desde su individualidad, desde su emocionalidad, a veces en forma espontánea y otras en forma premeditada. Surgen nuevos espacios colectivos de encuentro y construcción, como tímidos experimentos para estas nuevas formas de hacer política.

Y tal vez por las restricciones que todavía tienen estas nuevas formas de interacción, el "otro" es tan legítimo en su opinión y en su sentimiento como cualquier "otro", más allá de "roles o posiciones".

Nuevos procesos como la mencionada campaña Un Computador por Niño y el recién estrenado espacio llamado Educación 2020, son ejemplos concretos de que la tecnología, sin ser la causa primigenia ni el catalizador, es un facilitador para estos espacios de encuentro de sentimientos ciudadanos y la creación de sueños colectivos y colaborativos.

Y más temprano que tarde, redibujará el escenario del poder y la política. Al menos, es el sentimiento de esperanza que a muchos nos mueve.

Fuente de la imagen: Flickr de saxartss


Leer artículo completo ...

Seguidores

Powered By Blogger

  © Blogger templates Newspaper III by Ourblogtemplates.com 2008
      Header Image: Modification of Technology Curve by Wonderlane

Back to TOP