lunes, 25 de agosto de 2008

Recomendaciones para Curriculum Vitae - Parte I

Es poco frecuente mantener actualizado nuestro Curriculum Vitae.

La necesidad de actualizarlo surge por presión de algún evento externo: un cambio de trabajo, una nueva oportunidad profesional o académica, y en algunos pocos casos, por alguna solicitud urgente para alguna presentación o conferencia.

A partir de un requerimiento relativamente urgente, tratamos de hacer nuestro mejor esfuerzo de última hora y con bastante stress, para resumir en forma breve nuestra "historia de vida" y presentarnos en forma oficial de la "mejor forma" posible.

Durante mi vida profesional he analizado muchos CVs, por diversas razones. Y también he actuado como "asesor informal" para varias personas cercanas. Me gusta revisar CVs. Me permite conocer parte de las historias de vida y porque estoy convencido de que la mejor forma de aprender, es a partir de la experiencia de otros. Además, es mucho lo que se puede inferir sobre una persona observando con detalle su CV, no sólo leyendo lo que explícitamente está escrito en él.

Por ello, es algo en lo cual vale la pena invertir tiempo y dedicación.

Nota: Este artículo cubre aspectos de forma del CV, pero tanto o más importante, es la redacción del contenido. Cuando termines esta nota, lee el siguiente artículo donde analizo la forma de redactar tu CV, con diversos ejemplos.


En la Web se puede encontrar fácilmente muchos artículos con recomendaciones para la redacción básica de un CV. En forma complementaria a esos buenos consejos, y partiendo sobre la base de que lo mínimo es que esté bien redactado y con una ortografía impecable, recopilaré algunos tips para un Curriculum Vitae moderno, indicando varios ejemplos y recomendaciones prácticas.

Qué y Para Qué un CV

Leyendo en Wikipedia, es interesante aprender que literalmente, Curriculum Vitae se traduce del latín como "carrera de la vida". Es decir, nuestro CV debería ser algo más que exclusivamente una recopilación con los datos demográficos básicos, los estudios y la experiencia laboral de una persona.

Los seres humanos somos una sola entidad al fin del día, aún cuando tengamos diversos roles, espacios y "etiquetas". El CV debería reflejarnos como un todo integral, indudablemente destacando algunos aspectos por sobre otros, dependiendo siempre del contexto, del lector y del uso final que vaya a tener nuestro CV.

Por ejemplo, en mi opinión y a partir de mi experiencia, son datos importantes saber si una persona tiene pareja o no, si tiene hijos o no, los intereses personales o hobbies más allá de lo estrictamente profesional, la participación en organizaciones sociales, intereses filantrópicos o la práctica de algún deporte (información manejada con cuidado y en un contexto claro). Más aún porque en un entorno laboral, quien decide evalúa muchos aspectos más allá de lo estrictamente profesional y el poder tener una visión integral de una persona es un antecedente fundamental.

El único riesgo que puede surgir por incorporar información más allá de lo estrictamente laboral y académico, es que el evaluador discrimine arbitrariamente a partir de un cierto dato. Pero como todo en la vida, una amenaza representa siempre una oportunidad.

Por ejemplo, supongamos que nuestro postulante incorpora en su CV (en la sección de preferencias personales) su afición al vóleibol y que participa en una liga amateur desde hace 10 años.

Un mal evaluador (o un posible jefe) que "odia" el deporte, probablemente lo descartará, pero es preferible que ese conflicto surja lo antes posible, durante el proceso de selección. Y probablemente, a la larga tampoco será una "buena oportunidad laboral".

Pero un evaluador inteligente y con una lectura positiva, concluirá que el postulante es una persona motivada, que asume compromisos de largo plazo, interesada en su salud y en la recreación y principalmente, capaz de trabajar en equipos cohesionados y que requieren de una importante cuota de generosidad (dadas las altas exigencias del vóleibol como disciplina). Esas características propias de la personalidad, indudablemente son atractivas para un colaborador, en forma complementaria a ciertas circunstancias laborales específicas y que muchas veces son temporales.

No obstante, es opción personal el incluir información personal adicional. Y en cualquier caso, se debe evitar incorporar cualquier información privada sobre filiaciones políticas, religiosas o creencias.

Una "ocupación" más que una "preocupación"

Otra recomendación es que nuestro CV debería ser una "ocupación permanente". Cada cierto tiempo (ojalá cada 2 meses), es conveniente dar una nueva lectura a nuestro CV, actualizar lo que sea relevante y modificar a partir de los nuevos aprendizajes.

Siempre es una buena inversión, en forma independiente de que estemos o no en búsqueda de nuevas oportunidades laborales.

(Update) Y como bien recomienda Javier, una buena práctica es colocar al final del CV la última fecha de actualización, lo cual (especialmente para antiguas versiones del CV que sobrevivan en la Red) será una buena indicación para quien lo lea.

Formatos del CV

No hay un solo o único CV. Debe entenderse como un elemento funcional al contexto en el cual se utilice y con una estructura relativamente dinámica. Por ello, deberíamos estar preparados para tener diversas "versiones" o "formatos", a partir de un esquema básico común.

En el mundo académico, hay un formato estándar que se utiliza y que corresponde al "Curriculum Normalizado". En ese contexto, es poco lo que hay que hacer. Simplemente, hay que atenerse a "seguir las reglas" y llenar el formato. Pueden ver un ejemplo de la Universidad del BíoBío, siendo todos similares en el contexto académico.

Personalmente, para usos laborales y profesionales, recomiendo al menos tener dos formatos:

  • Un resumen personal de máximo 1 página (generalmente en prosa, incluyendo una presentación básica y una reseña general sobre la experiencia, proyectos y filiaciones). Algo así como una "minipresentación" personal rápida.
  • Un CV extendido, con todos los antecedentes, en el "formato y forma" que cada uno elija.

Una reseña básica es bastante útil, especialmente cuando te invitan a dictar una charla, te solicitan tus antecedentes para incorporarlos en forma resumida en un sitio Web o inserto en la presentación del equipo de trabajo de un proyecto.

Enviar un CV extendido cuando se requiere un resumen (cosa que he visto en varias oportunidades), además de hacer trabajar innecesariamente a quien lo solicita, tiene la desventaja de que el resultado final termina siendo cualquier cosa. Por ello, hay que estar preparado.

Medios Digitales e Impresos

Dos reglas de oro:
  • Los CVs se mueven principalmente a través de correos electrónicos.
  • Todo CV en algún momento va a ser impreso.
Por lo tanto, un CV debe ser pequeño (ojalá no más allá de 100 Kb). Y por muy novedosa que sea la presentación del CV, debe incluir una forma simple para imprimirlo, asegurando además que la impresión sea de calidad y estéticamente atractiva (aún cuando sea en blanco y negro puros, sin escalas de grises).

La forma estándar hoy para distribuir un CV es en formato PDF, tamaño Carta (8,5 x 11 pulgadas).

Cualquier otro formato es un riesgo y una molestia innecesaria para el lector.

Pasar de un formato .DOC a .PDF hoy es lo suficientemente accequible (por último pidiendo ayuda a algún amigo), frente a las múltiples desventajas de enviar un .DOC como archivo adjunto.

Las ventajas del formato PDF son varias:

  • Se puede leer en cualquier plataforma
  • La visión "impresa" va a ser consistente con la versión "en pantalla", incluyendo la paginación
  • Se puede incluir imágenes sin deformación ni pérdida excesiva de calidad
  • La "interpretación" del contenido no dependerá del software cliente del lector
  • Los tamaños (incluyendo imágenes) pueden ser de máximo 150 Kb., lo cual lo hace cómodo para almacenar y distribuir
  • No será retenido por antispam, antivirus o cualquier otro mecanismo de seguridad en los correos
  • No puede ser modificado por el lector (al menos en forma simple)

Hay que tener un cuidado particular en el uso de colores y tramas, utilizándolos bien y pensando en ambos formatos (digital y papel). Si bien es atractivo incorporar efectos y colores para una bonita presentación en pantalla, debe cautelarse que al momento de imprimir el PDF, no se genere una versión impresa difícil de leer o excesivamente recargada.

Los CVs NO se envían comprimidos (.ZIP o .RAR, y menos aún en formato .TAR), porque dificultan al receptor la lectura inmediata y generan molestias adicionales.

Enviar un PDF ya es suficientemente compacto.

Y tampoco olviden que al momento de una entrevista, quien la realiza tendrá (y por tanto, necesita) una copia impresa del CV, con la cual guiará la conversación.

Como anécdota para mis lectores geek: hace un tiempo me enviaron un CV en HTML con CSS y Javascript incrustados. Relativamente bonito y discutible lo de "novedoso", pero cuando consulté al autor el por qué de esa forma, la respuesta fue "porque así lo quiero, muestra que soy distinto y además el que no lo pueda leer, no merece ser mi jefe". Mi comentario sobre imprimir su CV lo consideró una ofensa. Creo que fui uno de los pocos capaces de "navegar" su CV. Y su muy completa respuesta, me explicó fácilmente el porqué esa persona llevaba dos años buscando trabajo, a pesar de sus innegables competencias técnicas (!?).

Correo Electrónico Personal y Datos de Contacto Permanentes

Esta recomendación debería ser redundante, pero me sorprende la cantidad de personas que utilizan su correo electrónico "laboral" para sus temas personales en la Red. Y particularmente, como contacto en su CV.

Son muchas las personas que utilizan el correo electrónico de su trabajo (y por mucho que sea "mi" empresa, son espacios distintos) para abrir una cuenta en Facebook, como punto de contacto en LinkedIn o para muchas otras actividades que no tienen relación con el contexto laboral.

Tanto para el CV como para los temas "personales"(particularmente, la participación en redes sociales), se debe utilizar un correo personal, que no dependa de circunstancias laborales o servicios temporales. La oferta para abrir correos "permanentes" y "gratuitos" es amplia en Internet, por lo cual no me extenderé al respecto.

Pero también hay un caso adicional y que muchos no ven tan fácilmente.

El correo que utilice como mecanismo de contacto, también debe ser independiente del proveedor de acceso (ISP) que tenga temporalmente en mi casa o en mi trabajo, y cuya vigencia dependa de mantener un contrato con dicho proveedor de acceso.

Utilizar una cuenta de correo asociada a un proveedor de acceso, impide que en el futuro pueda en forma "simple" mantener el contacto, si mi correo o las condiciones de entorno cambian. Es importante tener siempre presente que en muchos contextos, nuestra "identidad" en la Red es nuestro correo electrónico. Y gran parte de los servicios o contactos en la Red (y particularmente nuestro CV) quedarán asociados a dicha "identidad", lo cual genera un "lock-in" de servicio (o sea, aunque no lo quiera, quedaré amarrado a un proveedor, ya que el costo de cambio será demasiado alto).

Lo mismo aplica para los teléfonos de contacto en el CV. Lo ideal es utilizar un teléfono celular o fijo, que no vaya a cambiar en el tiempo, evitando incluso (para el caso del CV) indicar un número "comercial", ya que indudablemente estará asociado a un contexto laboral, que podrá generar situaciones incómodas y que tampoco será un mecanismo de contacto "permanente".

Es relevante recordar que los CVs pueden "vivir" por mucho tiempo y en múltiples partes, más aún en un mundo digital. Y por ello, al no saber cuándo surgirá una nueva oportunidad, es fundamental asegurar mecanismos de contacto que tengan una "larga vida útil".

Y por favor. Eviten cuentas de correo como "gatita2356@hotmail.com" o "supermacho2354@gmail.com". Si bien pueden ser cuentas divertidas para usar en el chat o en los juegos, para la búsqueda laboral, indudablemente no son "bien miradas".

Esta es la primera parte de los tips simples para CVs, los cuales espero sean de utilidad.

En el siguiente artículo incorporo algunos ejemplos de estilo para la redacción (mostrando el cómo destacar ciertos elementos, a partir de pequeñas cambios de mirada que pueden mejorar notablemente la forma de presentación) y algunas recomendaciones para la presentación profesional y/o laboral en la Web 2.0.

Fuente de la Imagen: FreeImages UK


Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

jueves, 14 de agosto de 2008

Buscando nuevos horizontes

Se veía venir.

Lamentablemente, producto de una serie de conflictos internos, problemas de gobierno corporativo a nivel societario, formas de gestión y visión de futuro, he dejado (o más bien, me dejaron) fuera de mi rol como empleado, como Chief Marketing Officer de Biokey.

En todo caso, el conflicto NO es al interior del equipo emprendedor, con el cual hemos hecho un muy duro trabajo los últimos 4 años y medio y se mantiene firme como una roca.

Nuestro equipo ha logrado resultados muy buenos en cuanto a imagen de marca, clientes, cuentas, premios de innovación, participación en proyectos de I+D de avanzada, incorporación a nuestro mercado de tecnologías de clase mundial con usos innovadores en el ámbito de los negocios y los procesos, proveedores internacionales de 6 países, múltiples proyectos y además, buenos resultados económicos. Pero así son las paradojas de la vida. Y tanto como en la política como en los negocios, es "sin llorar".

He pasado por varios momentos bastante duros en estos días y agradezco a toda la gente más cercana, que ha sido un soporte anímico fundamental en estos tiempos. No lo he pasado muy bien, y vienen tiempos aún más complejos.

Quizás algunos dirán cómo este tipo es tan idiota para publicar algo tan personal como esto en su blog. La principal razón es porque me interesa que exista una única versión oficial sin ambigüedades, y en estos tiempos, la transparencia al final paga. Además de que es una buena terapia para enfrentar el "duelo" y sacarse rápido el luto, porque hay que seguir pedaleando en la bicicleta de la vida.

Así también evitaré comentarios de pasillo, historias escuchadas, inventadas o sugeridas y todo tipo de interpretaciones, a veces sin mala intención, pero que dan pie a muchos rumores.

Y bueno. Habrá que reinventarse. Es parte de mi opción de vida el reinventarme cada cierto tiempo.

Si alguien sabe de alguna oportunidad para un viejo tigre con bastantes rayas en el cuerpo y con algo de experiencia, bienvenido sea. :-) En confianza, necesito trabajar.

Stay tuned!

Leer artículo completo ...

viernes, 8 de agosto de 2008

Nuestro particular Dr. House y la importancia de los "Por Qué"

Hoy escribiré sobre la Gestión de los Problemas. Y como motivación, una historia muy especial.

Los primeros 5 años de mi hermosa hija J., fueron tiempos complicados para mi familia.

A pesar de nuestros cuidados, J. tenía una predisposición permanente a los resfríos, bronquitis, amigdalitis y todo tipo de enfermedades respiratorias. Salía de una enfermedad y a la semana entraba en otra.

Durante todo ese período, dentro de nuestra angustia como padres, pasamos por muchos médicos.

Y cuando algún médico (escondiendo su ignorancia sobre las causas reales) nos volvía a recetar la "rápida y auto-mágica" solución de un fuerte antibiótico de amplio espectro (bombas biológicas de destrucción masiva), simplemente ignorábamos esa prescripción, para inmediatamente reiniciar la médica peregrinación en busca de una respuesta.

Hasta que un día, nos topamos con E.

La mejor y más simple descripción de E. es que es ... nuestro Gregory House local.

Nuestro propio Dr. House

Para quienes no sean familiares con la serie Dr. House, les haré una breve descripción. Y quienes conozcan la serie, reconocerán inmediatamente las similitudes.

E. es un brillante inmunólogo infantil, un tipo serio, alto, delgado, con barba, voz profunda, muy poco expresivo, que intimida con su profunda mirada y no es precisamente simpático. Más todavía cuando a veces interrumpe tu relato de angustiado padre y te dice: "Mire .. no me interesa que me cuente ni su vida ni sus problemas. Deme los datos que le pregunté".

Pero en el fondo (y al igual que Gregory House), E. es un tipo con un gran corazón, sólo que está escondido detrás de una dura coraza.

El caso de los Killers holgazanes

House (o sea E., perdón) nos pidió infinidad de exámenes, algunos realmente inéditos. Indagó nuestras historias genealógicas hacia atrás y hacia los lados, investigó nuestros hábitos más íntimos, nos interpeló, nos pidió modificar prácticas, hizo muchos cálculos.

Hasta que después de 2 meses, nos citó y nos dijo de sopetón: "El problema de J. es que tiene una inmunodeficiencia".

What! Cuando escuchas eso y especialmente si es tu hija, piensas lo peor.

Pero como todo en la vida, hay algunas pocas inmunodeficiencias muy graves y muuuuuuchas otras muy leves (afortunadamente).

Relativamente indiferente a nuestra cara de sorpresa y temor, y con indudable satisfacción por haber resuelto el dilema, E. nos dio una larga y detallada explicación.

E. nos explicó en términos muy simples los complejos procesos del sistema inmunológico (lo cual siempre es una muestra de profundo conocimiento).

Y nos detalló que el problema de nuestra hija J. era que "carecía de un estimulante para aumentar la velocidad de desplazamiento de los leucocitos Killer, por lo cual los gordos y comilones macrófagos, al llegar a comer los supuestos restos de los invasores (que NO estaban realmente muertos, dada la flojera de los mercenarios), no se los podían engullir. Por tanto, los moribundos intrusos tenían tiempo para revivir y volver a enfermar a J.". Wow! Fascinante. Y simple.

Mi pregunta inmediata fue: "¿Y cuál es la solución?".

A lo cual nuestro particular House me miró con cierta molestia y respondió en forma bastante monótona: "Suplir la falta del estimulante que aumente la velocidad de desplazamiento de los leucocitos Killer que ..." etc. Duh. Me sentí un poco idiota (muy feliz, pero idiota).

El resultado es que después de 6 meses de prescripción de un cierto medicamento para que J. produjera por sí misma "el estimulante para el aumento de la velocidad de los Killer ... (etc, etc, etc. ustedes ya entendieron)", nuestra J. se nos mejoró.

Y hasta el día de hoy, a veces se nos resfría. Pero como cualquier ser humano normal. :-)

Definiendo los "verdaderos problemas"

Este anécdota muestra que, especialmente quienes nos movemos en el mundo TI, tenemos la mala costumbre de movernos en la "solucionática", buscando prescripciones y paliativos, pero sin atacar las reales causas de los problemas, los desafíos o las insatisfacciones.

La historia de mi princesa J. y nuestro peculiar E., muestra también que en muchos casos, las soluciones surgen como consecuencia inmediata del análisis y la definición exacta del problema, en la medida de que dicho análisis sea lo suficientemente completo y exhaustivo para llegar al origen primigenio, a las causas originales.

Indudablemente, el esfuerzo es mayor que identificar un paliativo rápido para los síntomas inmediatos, y exige una rigurosidad sistemática.

Pero el resultado final será indudablemente mejor y de efecto permanente.

El Buen Administrador como un Buen Definidor

Hay un libro que me marcó especialmente cuando lo leí hace algunos años, siendo su autor Oscar Johansen, destacado académico y en mi opinión uno de los pensadores importantes en Chile sobre temas de gestión y liderazgo.

El libro es "El Administrador como un Definidor" y la tesis principal en ese libro, es que el actual Buen Administrador (o en realidad, el Buen Gestor) es aquel que lidera los procesos para la correcta definición de los problemas y posteriormente asegura las condiciones adecuadas para que la dinámica (o inercia) social de la organización que dirige, los resuelva en forma natural.

Es decir, el buen líder ya no es aquel que tiene las respuestas para todo y al cual todos llegan a preguntar qué hacer.

En un mundo cada vez más complejo, con múltiples interacciones de la más diversa índole y con dinámicas de cambio permanentes, un liderazgo exitoso parte por reconocer ignorancia, tener una buena disposición a escuchar, una alta dosis de intuición, percepción amplia del entorno y la generosidad para delegar en confianza.

Quienes han trabajado conmigo saben que soy particularmente obsesivo en cuanto al alto nivel de exigencia que pido en las primeras etapas de un proyecto tecnológico, ya que mi experiencia indica que que un factor crítico de éxito es partir por las definiciones correctas, establecer claramente los límites del marco conceptual e identificar en forma precisa el problema.

La relevancia del Por Qué

Los niños, como parte de su proceso de formación cognitivo, a contar de los 7 años inician el proceso de comprensión de los modelos de causa-efecto, en la llamada "etapa operacional".

Y eso se refleja en forma muy simple en la famosa época de los "¿Por qué?". ¿Por qué sale el sol? ¿Por qué el mar es salado? ¿Por qué me tengo que bañar? ¿Por qué me tengo que acostar? Y es además una de las etapas que pone a prueba la paciencia de los padres. :-)

Pero esa capacidad de preguntar el "¿Por qué?" es precisamente una forma simple de lograr una buena definición de los problemas. Cuando nos volvemos "serios y responsables adultos", creemos adecuado perder la natural curiosidad de los niños. Craso error, especialmente desde una perspectiva profesional.

Esta simple forma de reflexionar (¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por Qué?) repitiéndolo como un mantra, da origen a una metodología de gestión, inventada por Sakichi Toyoda y aplicada originalmente por el grupo Toyota, denominada "The 5 whys". Es decir, los 5 por qué.

La metodología principalmente define que uno debe, frente a una cierta situación, llegar a profundizar hasta 5 niveles de causalidad preguntando los "¿Por qué?".

Los 5 niveles es por experiencia empírica, dado que con ese nivel de profundidad, es posible llegar a razones básicas y un nivel de granularidad suficiente para tomar decisiones específicas.

Y esta metodología, como método de análisis, es también uno de los antecedentes para la definición del modelo de calidad Six-Sigma, tan en boga en nuestros tiempos.

Por ello, la principal recomendación para quienes nos movemos en el mundo TI (siendo quienes nos debemos hacer cargo de encontrar buenas soluciones para los problemas y la continuidad operacional del planeta), es que aumentemos nuestra inquietud intelectual, partiendo por un aumento de la frecuencia de los "¿Por qué?" en nuestro lenguaje diario.

Por último, para terminar este artículo donde hemos hablado de los por qué, los niños y y los problemas, los invito a ver una maravillosa puesta en escena de ese fabuloso grupo argentino llamado Les Luthiers, "La Gallinita dijo Eureka!".



Fuente de la imagen: Wikipedia


Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

viernes, 1 de agosto de 2008

Conceptos y protocolos en "lo público"

El Miércoles por la tarde asistí (subrogando al representante del Colegio de Ingenieros) a una interesante sesión en el Consejo Nacional de Nombres de Dominio y Números IP.

A la salida, "capturé" en forma intempestiva a Claudio Ruiz para compartir un par de horas de grata conversación y café.

Interesante tertulia, a la cual posteriormente se nos unió Alberto Cerda.

Ambos requieren pocas presentaciones. Son reconocidos abogados con profundos conocimientos y experiencia en los temas TI en diversas dimensiones, los cuales aportan desde diversos espacios públicos y privados. Líderes de la ONG Derechos Digitales y destacados miembros de la blogocosa nacional. Uno de sus éxitos (de muy alto impacto para Chile) es la creación del capítulo chileno de Creative Commons.

Dentro de la larga y amena conversación, intercambiamos mutuamente sabrosas anécdotas (que lamentablemente no se pueden dejar para el "registro público" :-)

El principal beneficio fue aumentar nuestro mutuo conocimiento sobre quiénes son las personas más allá del avatar, el nick o el URL, sacándose además los roles y/o espacios profesionales propios.

Y reflexionando sobre dicha conversación, saco algunas conclusiones que deseo compartir.

Somos bastante distintos

Partiendo por el hecho de que ellos son abogados y yo ingeniero, lo cual nos guste o no, implica ciertas formas de mirar el mundo. Además tenemos edades diferentes, por lo cual reafirmo mi autodefinición de dinosaurio aprendiendo a moverse en este nuevo mundo de mamíferos. :-)

En mi caso, la mirada viene más desde la industria y los usos innovadores de la tecnología para los Ciudadanos, el Estado y las empresas, como un soporte para la operación de los procesos de negocio.

Como nota al margen, y aunque sé que para algunos esta definición les causa "tirria", personalmente también veo lo "público" como un "negocio", en el sentido del cumplimiento de una misión, la formulación de una visión, la definición de una estrategia y la implementación táctica de las acciones asociadas, consecuencia de las líneas de acción estratégica.

Pero también nos parecemos bastante

Somos usuarios intensivos de la tecnología. Y nos interesa aportar hacia el interés público, aún cuando es un "hobby riesgoso" por diversos motivos. Además exige una alta dosis de dedicación personal, pero en la balanza de los beneficios, lograr crear algún nivel de impacto aunque sea mínimo, paga con creces los costos y los esporádicos malos ratos.

Coincidimos en que el realizar un aporte público también reporta beneficios en lo personal (negarlo sería cínico). Y esos beneficios no son exclusivamente económicos o es el único interés que motiva dicha participación (de hecho, muchas veces atenta contra los intereses económicos personales).

El establecer networking en diversos espacios es definitivamente un activo que se incrementa a través del aporte público y que indudablemente, acompañado del marco ético adecuado, puede reportar importantes beneficios y en diversas dimensiones.

En todo caso, el "interés o participación pública" no se restringe exclusivamente a iniciativas relacionadas con el aparato gubernamental o el mundo político.

También pongo en esta dimensión actividades en el espacio del "emprendimiento social", que incluye lo gremial, vecinal, social, profesional, filantropía, asociaciones o cualquier espacio que congregue a muchas personas.

Compartir experiencias más que conceptos

Otro aspecto común que identifiqué, es que nos interesa aprender de la experiencia de otros, más que conocer "nuevos conceptos" o "teorías radicales para modificar el mundo".

Los conceptos se pueden adquirir por diversas formas e incluso se inventan o re-inventan, denominan o re-denominan, todos los días. Y las bases teóricas también cambian en forma continua, más aún con el soporte globalizado de las TI.

Pero (al menos para mí) es mucho más valioso conocer "nuevas historias", "anécdotas", por muy simples o triviales que puedan parecer. Personalmente no me considero un tipo "intelectual" y de hecho mis bases teóricas en varios aspectos son bastante pobres. Y con 42 años he aprendido gradualmente a reconocer ignorancia y evitar opinar de lo que no sé o de lo que no conozco. Además de que mi principal interés es el "campo de juego", el día a día.

Y ese enfoque me orienta a aprender de otras personas, pero desde su "óptica vital", no desde el "podio intelectual".

Uniones y desencuentros

Y si bien tenemos consensos y algunas miradas comunes en varios temas, en otros tenemos diferencias. Y algunas diferencias son bastante grandes. Pero nos respetamos y las diferencias no impiden que nos comuniquemos. Muy por el contrario. Nos interesa conocer y entender las posiciones del otro.

Un aspecto también común es que en nuestras conversaciones hay un trasfondo importante: hemos hecho el "servicio militar" en nuestras carreras. Por lo cual cuando escuchamos, no sólo identificamos un bonito discurso teórico y perfectamente armado: vemos en el interlocutor a una persona que comparte trozos de su vida.

Y coincidimos también en que el compromiso y la experiencia del aporte hacia lo público, va bastante más allá de armar un lindo discurso posteado en un wiki, un blog o una columna de opinión. Si bien esas actividades pueden ser de alto "impacto mediático" en el corto plazo, al fin del día, sin un aporte concreto y aunque ínfimo en el "mundo real", de poco sirven.

Lo primero: las definiciones

Otra conclusión valiosa de nuestra conversación y en la cual la [de]formación profesional de abogados e ingenieros nos une, es nuestro permanente interés en buscar "definiciones" antes que enunciar un "modelo" o buscar una "solución".

Con Alberto y Claudio coincidimos que en particular en la "atmósfera" nacional (ya sea en la "blogocosa", en el mundo político e incluso en el día a día), hay muchas discusiones que dejan poco fruto, porque parten de una base conceptual distinta o a veces por interpretaciones erradas de ciertos conceptos básicos (e incluso en algunos casos, maliciosamente manejadas).

Las "definiciones" y los "protocolos mínimos de operación" deben ser respetados. Son la base del rayado de la cancha para poder efectivamente jugar un buen partido de pelota.

Un ejemplo social de definiciones y protocolos de operación

Mientras escribo este artículo, veo en las noticias y como un ejemplo de "mal entendimiento de algunas definiciones básicas", la protesta por "impedir el acceso a la señorita María Música a clases en su establecimiento producto de su expulsión" o alternativamente la "cancelación de su opción de renovación de matrícula" para el próximo año (!?) (Update: Edité esta parte porque viendo ahora las noticias ... no tengo claro cuál es la situación definitiva (!?).

Obviamente, sin pronunciarme sobre el fondo del tema, intentar una posición de acercamiento cuando la base conceptual está errada y las distintas partes se refieren a distintas cosas, es simplemente ... imposible.

Y sobre el mismo caso, pudiendo o no tener razón su protesta sobre el fondo del problema, su acción con el tema del "Jarrazo" rompió el conjunto de "protocolos básicos" de operación de una sociedad medianamente civilizada.

La justificación continua de su acto irrespetuoso hacia otra persona (en forma independiente de si es una Ministra de Estado o no), sobre la base de una "moderna" y "justificada" aplicación de la Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente), simplemente hacen imposible el establecimiento de una base de conversación.

Si lo vemos desde un punto de vista "técnico", el no respetar las definiciones o los consensos comunes de operación contenidos en un "protocolo" (llamado técnicamente un "estándar"), impiden la "interoperabilidad" entre "sistemas disímiles". Sólo que en este caso la "interoperabilidad" se llama "diálogo" y los "sistemas" son "personas".

La base conceptual

Muchas veces los disensos surgen por no entender bien los "problemas" o por no tener un marco de "definiciones" común. Por ello, siempre un buen aliado es la Real Academia Española o partir por un glosario o un marco de definiciones conceptuales sólido, bien definido, que no de pie a interpretaciones y aceptado por todos quienes participan de una conversación.

Y en mi experiencia, esa es una buena inversión que redituará en el futuro, en cualquier plano: personal, emocional, laboral, profesional, político, gubernamental, etc.

Muchos problemas son ficticios o surgen por miradas "interpretativas" de ciertos conceptos. Moverse sobre la base de definiciones distintas hace que un "consenso" o una "negociación" sea imposible.

Y por ello, especialmente para quienes tenemos interés por la "cosa pública", un mínimo requerimiento es poder definir en forma precisa y establecer un consenso mínimo en la base fundamental para cualquier buena conversación: los conceptos.

Después nos preocuparemos de cómo se mezclarán las distintas piezas del Lego.

Stay Tuned!

Fuente de la imagen: Flickr de victor_nuno


Leer artículo completo ...

Seguidores

Powered By Blogger

  © Blogger templates Newspaper III by Ourblogtemplates.com 2008
      Header Image: Modification of Technology Curve by Wonderlane

Back to TOP