sábado, 16 de diciembre de 2006

¿Informática o Computación?

Soy un "Computólogo" que estudió Ingeniería en Computación en la Universidad de Chile a fines de los ’80. En todos mis años de estudio y carrera profesional, he escuchado infinidad de veces la consulta sobre la diferencia entre Informática y Computación.

Ciencias de la ComputaciónTambién con los años y en distintas instancias, he escuchado colegas que comentan que han dejado "la informática y la computación" para dedicarse a otras labores, típicamente asociadas a planificación, gestión, ventas y administración. Ese comentario lleva también un dejo de nostalgia, que sólo pueden entender quienes hemos sentido el placer de programar en la noche y compilar sin errores, logrando que nuestro software haga por fin lo que imaginamos que tenía que hacer.

Después de conversar unos minutos, generalmente llegamos a la siguiente conclusión:

En parte es verdad. Probablemente ya no se dedican a la Computación, pero su labor es eminentemente Informática.
InformáticaEn disciplinas tan dinámicas como la nuestra, el "valor profesional" es una constante preocupación, y la confusión entre Informática y Computación no es buena, ya que cierra espacios y posibilidades de futuro. Porque con el tiempo, los "viejos computólogos" nos empezamos a transformar en "computólogos viejos".

Informática

Según la Real Academa Española, la Informática es:
informática.
(Del fr. informatique).
1. f. Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores.
Un par de buenos artículos y definiciones sobre Informática los pueden encontrar en la Wikipedia, en inglés y en español.

Computación (o Teoría de la Computación o Ciencias de la Computación)

Una definición que particularmente me gusta es la generada por la Universidad de Massey en Nueva Zelandia para su Bachelor of Computer Science:
The discipline of Computer Science involves the study of all phenomena surrounding computers. It is concerned not only with the machinery or hardware of computers, but also with the procedures and programs which bring them to life. Thus the subject embraces a wide range of topics taken from the fields of Physics, Mathematics, Engineering, Philosophy and Linguistics, in addition to those topics created in their own right by the existence of computers.

La disciplina de Ciencias de la Computación contempla el estudio de todos los fenómenos asociados a los computadores. Contempla no sólo las máquinas o hardware de los computadores, sino que además incluye los procedimientos y programas que los hacen funcionar. Por ello cubre un amplio rango de tópicos tomados de los campos de la Física, las Matemáticas, la Ingeniería, la Filosofía y la Linguística, en adición a todos los tópicos creados por la propia existencia de los computadores (Traducción libre de MAZ)
Un buen artículo descriptivo en la Wikipedia en español lo encuentran aquí.

La diferencia

Las definiciones muestran una clara diferencia:

La Informática tiene relación con el tratamiento de la Información y sus usos; es más cercana a las Personas. La Computación tiene relación con los Computadores y sus aspectos internos.

Y la primera conclusión es que la Informática hace uso de la Computación.

Algunos definen la "Ingeniería en Computación" como una Ingeniería "light", porque no se traduce en implementar "complejas y faraónicas" estructuras físicas. Pero ese comentario deja de ser válido, al analizar la complejidad en definir los parámetros de ingeniería requeridos para un algoritmo de compresión con pérdida, que optimice un protocolo en una red informática de topología redundante con centenas de nodos, con parámetros de servicio cercanos al 99,9% de disponibilidad, restricciones de ancho de banda y un presupuesto de inversión y operación limitados.

ComputólogoEn todo caso, estoy convencido de que para tener un buen desempeño en el ámbito de la Informática, los conocimientos de Computación dan ventajas competitivas importantes (pero no cruciales). La apertura e interacción y conocer el lenguaje de otras disciplinas, incluyendo el Derecho, la Economía, el Diseño, la Filosofía y la Sociología, le dan un enorme valor a un "Computólogo", generándole enormes posibilidades como "Informático".

Entre otras motivaciones, esas distinciones me llevaron a inventar a fines de los '90 el concepto de "e-arquitectura", a partir de la definición formal de "arquitectura" y que pueden ver en el header de este Blog:
  • arquitectura: El arte de proyectar y construir edificios o espacios para el uso del hombre.
  • e-arquitectura: El arte de proyectar y construir soluciones tecnológicas para el uso del hombre.
De "Computólogos" a "Informáticos"

Cuando los "Computólogos" nos dedicamos a tareas y actividades que podrían parecer alejadas de nuestro interés o formación original en Computación (como la gestión de recursos humanos, el análisis financiero, la estrategia comercial, etc.), en realidad nos vamos acercando cada vez más a la Informática.

Este artículo surge motivado por un colega quien afirmó hace algunos días que, desde su alto cargo directivo y de planificación en una importante clínica de salud chilena, hace mucho tiempo había dejado la “informática”.

Quizás "computación" como tal hacen poco en dicha Clínica (a pesar de que poseen una compleja e importante infraestructura tecnológica), pero estoy cierto que "Informática" hacen ... y mucha.

Esa clínica es una organización en la cual la Informática es un factor crítico del negocio, si la entendemos como una componente fundamental para la gestión de información y fidelización de sus clientes/pacientes, la optimización de los procesos de atención, los flujos de información asociados a pagos y transacciones financieras, la interacción con múltiples organizaciones, la operación continua de grandes bancos de información e historial médico, la operación en red de múltiples dispositivos de apoyo al diagnóstico y la atención médica, entre muchas otras actividades.

Más aún, en una visión extrema y con el ánimo de explorar nuevas e interesantes posibilidades, esa clínica podría ser vista como una gran unidad de gestión de información y conocimiento relacionado con la salud, donde una de sus funciones es la prestación de servicios médicos. :-)

Por cierto que esa visión crea muchas y nuevas oportunidades.

Marquitectos y Tarquitectos

Esa forma de mirar el mundo da cuenta del crecimiento profesional y valor que vamos adquiriendo los "Computólogos". Nos permite rentabilizar la experiencia de los años y las continuas reinvenciones y reciclajes de conocimiento, transformándonos gradualmente en "Informáticos".

Les recomiendo la lectura de un interesante artículo de Luke Hohmann. En esta publicación en la IEEE Software y esta entrevista, Hohmann define el concepto de “Marquitecto”, como una evolución natural y necesaria de los “Tarquitectos”.

El "Marquitecto" (Marketing Architect) modela desde una óptica de negocios los requerimientos (labores asociadas generalmente a la Informática), pero con una mirada muy fina en la implementación, sacándole el máximo provecho a la tecnología y sus capacidades, pero sin caer en la ciencia ficción o el esoterismo tecnológico. Con esas especificaciones, un "Tarquitecto" (Technical Architect) diseñará el detalle de la infraestructura tecnológica de Hardware, Software y Servicios que darán cuenta de dichos requerimientos (labores asociadas generalmente a la Computación). Se crea entonces un círculo virtuoso, donde ambos se complementan en forma muy estrecha, y los buenos Tarquitectos con los años, se van transformando en Marquitectos de alto valor.

Resumiendo, tenemos las siguientes relaciones:
Información <=> Informática <=> Marquitectos

Computadores <=> Computación <=> Tarquitectos

Tarquitectos[t] = Marquitectos
t -> oo
Para un Computólogo, tal vez la única forma de abstraerse de la Informática, es dedicándose en forma exclusiva a la agricultura básica, a la extracción de recursos naturales o a la artesanía manual. Pero volveremos a la Informática si en esos mismos ámbitos, nos involucramos en las cadenas logísticas, de distribución y/o comercialización.

Como dice el viejo aforismo, "El que nace chicharra, muere cantando".

Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

jueves, 9 de noviembre de 2006

Tamaño de la Oportunidad

Al igual que muchos otros negocios, los Emprendimientos Tecnológicos tienen una base común:

Un proveedor construye una propuesta de valor para un cliente
que está dispuesto a pagar por ella.


La propuesta de valor y la forma de pago pueden tener distintas formas, pero al fin del día, deben siempre existir.

Un mecanismo para cuantificar la potencialidad del emprendimiento, es mediante la estimación del "Tamaño de la Oportunidad", y que día a día se aplica mediante la "Función de Ingreso".

Analizaremos un ejemplo aprovechando este mismo blog.

Modelo de Función de Ingresos de este Blog

En este Blog (que es un Emprendimiento en el ámbito de los "contenidos"), yo como Proveedor estoy dispuesto a esforzarme ("invertir") escribiendo artículos de calidad, recibiendo como "pago" tiempo de atención de mis lectores y un cierto grado de reconocimiento.

Mi objetivo de "Ingresos" para este Blog es maximizar por separado tres variables relacionadas:

  • Permanencia: Es el Precio (P), definido como tiempo y promedio de páginas que mis clientes están dispuestos a consumir en este Blog
  • Número de Visitas: Es la Cantidad (Q), definido como el número de lectores ("clientes") que visitan este Blog
  • Recurrencia: Frecuencia o Tiempo (T), definido como la tasa de clientes que retornan a este Blog una y otra vez (fidelización)

Estas distinciones permiten crear una función de evaluación de valor, análoga a la tradicionalmente definida para ingresos económicos (usualmente denominada P x Q x T, Precio x Cantidad x Frecuencia).

Midiendo el resultado de mi Negocio

Hasta el momento, para mi "emprendimiento", la relación de negocios establecida con mis lectores ha sido beneficiosa.

He logrado medir que la "oferta de valor" de este Blog tiene algún atractivo, ya que mis "ingresos" han "aumentado" sistemáticamente, medido por "número de clientes" en cantidad (visitas), calidad (promedio de page views y tiempo medio de visitas) y recurrencia (clientes frecuentes, pocos pero fieles), por lo cual estoy dispuesto a continuar prestando mis "servicios" y "reinvertir".

Estrategia de Maximización del Valor

Dada esa función, mi "negocio" será exitoso en la medida que logre maximizar los resultados en cada variable por separado y en su conjunto, por lo cual es necesario diseñar una "estrategia".

Si los clientes "no compran" mis servicios (es decir, no visitan mi blog y no leen mis artículos), probablemente yo no continuaré escribiendo (fin del emprendimiento), por lo cual para aumentar mi base de clientes, deberé hacer un mejor marketing.

Si determino que el Precio que están pagando mis Clientes es bajo (medido como el promedio de Page Views y tiempo de las visitas a mi Blog), debo esforzarme en generar artículos (un "producto") de mejor calidad y generar una oferta amplia y atractiva, que justifique un "mayor precio".

Y si tengo una Frecuencia (o recurrencia) baja, deberé generar un mayor esfuerzo de fidelización o cambiar mi modelo de "servicios", porque los clientes recurrentes son los que dan la vida continua a los emprendimientos.

La recíproca es natural: Si disminuyo la calidad o simplemente no continúo escribiendo artículos con un cierto valor, mis clientes disminuirán rápidamente en el tiempo, no consumirán y este emprendimiento terminará teniendo valor cero.

Mi Blog, como todos los negocios, se basa en un modelo "Win-Win".

Conclusiones finales

Determinar en forma precisa el P x Q x T es uno de los desafíos más complejos en un emprendimiento tecnológico. A pesar de ser un concepto sumamente simple, se requiere un esfuerzo importante para identificar en forma precisa la función de creación de valor. El Elevator Pitch sigue siendo una meta, ya que para resolverlo bien se requiere una clara proposición de valor.

Determinar una Función Objetivo y una Oferta de Valor adecuada, será además una gran ayuda para medir el cumplimiento de los objetivos de mi negocio, y guiar las decisiones de estrategia y táctica adecuadas en su evolución.

En próximos artículos analizaremos modelos de creación de valor e ingreso más tradicionales, para provisión de productos y servicios tecnológicos, sobre la base del intercambio comercial en un mercado competitivo.

Leer artículo completo ...

domingo, 29 de octubre de 2006

Recursos públicos para el Emprendimiento

Otra categoría de fuentes de financimiento para un emprendimiento son los Recursos del Estado.

La buena noticia es que existen múltiples fuentes de recursos públicos que potencialmente pueden ser un importante apoyo para el emprendimiento.

Pero hay un par de malas noticias ...

  • Los recursos públicos son siempre escasos, especialmente "dinero"
  • Los recursos generalmente llegan mucho después de cuando realmente se necesitan
Por ello es relevante saber el "cuándo" y el "cómo", no sólo el "qué" y el "cuánto". En el caso de emprendimientos empresariales, se debe evitar que el inicio del proyecto o su realización, dependan de la disponibilidad (a veces incierta) de los fondos públicos.

Quiero reiterar que las empresas deben ser capaces de partir y desarrollarse a partir de iniciativas y recursos privados (indudablemente con un capital inicial), y no pueden depender de "dinero gratis caído del cielo" proveniente del Estado. No obstante, si como parte del desarrollo del proyecto podemos obtener fondos públicos que apoyen a nuestro emprendimiento, bienvenidos sean.

En este post analizaremos potenciales fuentes de financiamiento del Estado y recursos públicos a los cuales se puede acceder, en forma independiente del rol del Estado como cliente de nuestro emprendimiento (que es una categoría distinta y que analizaremos más adelante, ya que posee un "ciclo de venta" muy particular).

El aporte en recursos financieros (dinero, $, plata) del Estado y los fondos públicos asociados al emprendimiento, corresponde a "subsidios". Diversos instrumentos combinarán distintas proporciones entre el aporte del Estado y los recursos que el equipo emprendedor comprometa.

Mi opinión es que los Fondos Públicos no deberían ser una fuente importante de financiamiento para la partida de las empresas. Pero en el mediano y largo plazo, y especialmente en economías emergentes como las latinoamericanas (y por ende la chilena), bien administrados y planificados, dichos fondos pueden ser un importante apoyo para el fortalecimiento empresarial y la expansión comercial.

Nota: Para mis múltiples lectores fuera de Chile, las disculpas anticipadas ya que el resto de este post se enfoca principalmente a las políticas y modelo de desarrollo chilenos. Gracias!

Subsidios 100%

Subsidios que cubran el 100% de los recursos necesarios son muy escasos, de montos pequeños y generalmente asignados a personas.

Becas

En las "becas", el "beneficiario" es una persona natural y que a cambio del financiamiento recibido (generalmente para actividades o fines académicos), de alguna forma hace un retorno mediante un aporte a la sociedad. Un ejemplo es el tiempo que un académico compromete en una institución universitaria haciendo docencia y/o investigación, después de recibir una beca para un post-grado o especialización internacional. Este tipo de instrumentos difícilmente pueden ser aprovechados en un emprendimiento.

Capital Semilla

Un mecanismo que el último tiempo en Chile ha permitido apoyar diversos emprendimientos en su etapa inicial, es el Capital Semilla, que corresponde a aportes para las etapas de estudio, pre-factibilidad o puesta en marcha.

En los últimos dos años se ha hecho un esfuerzo importante desde CORFO en aumentar los montos y en simplificar los trámites de postulación, tema sobre el cual he sido particularmente crítico. Si bien persisten problemas en cuanto a la falta de predictibilidad como el tiempo en el cual finalmente llegan los fondos, creo necesario reconocer que el sistema se ha ido perfeccionando.

Subsidios Parciales

Aquí la lista es larga y este artículo no pretende ser una detallada exposición de fuentes y organismos, a los cuales se puede acceder rápidamente vía Internet con una breve investigación.

En estos subsidios, el Estado (o los Fondos Públicos) realizan un aporte como contraparte de la inversión o compromiso de recursos que realiza el sector privado (los emprendedores).

En ciertos casos, si el privado pone 1, el Estado pone 1. En otros, si el privado pone 2, el Estado pone 1. Es importante destacar que "lo que pone el privado" es relativo, ya que su aporte es una combinación de aportes pecuniarios (dinero) con otros aportes no pecuniarios (horas de trabajo, infraestructura física, máquinas, experiencia, materiales, etc.). En cambio, el Estado pone directamente $$$, contante y sonante. Por tanto, la mejor combinación para diseñar un proyecto basado en subsidios, es maximizar el aporte gubernamental (en dinero) por la vía de maximizar la valorización del aporte no pecuniario, optimizando el aporte pecuniario del emprendedor.

Las razones tanto políticas como económicas detrás de estos modelos son variopintas y no vale la pena discutir su pertinencia o impacto. El tema es que dichos instrumentos existen, y la idea es ver de qué forma se pueden aprovechar y de la mejor forma para nuestro emprendimiento.

Haciendo una lista resumida de algunos ámbitos de desarrollo empresarial en los cuales se pueden aprovechar efectivamente fondos públicos en Chile, podemos indicar:

Faltan muchos otros instrumentos sectoriales o específicos, que dependerán del emprendimiento particular.

En cuanto al futuro, hay que ver el cómo serán implementados los recursos frescos disponibles producto del Royalty minero y los altos precios del metal del Cobre en los próximos años. Es de esperar que se diseñen instrumentos y se implementen las políticas adecuadas, y que nuestro país requiere en forma urgente.

Leer artículo completo ...

sábado, 9 de septiembre de 2006

Filántropos y mecenas

En el artículo previo, identificamos algunas potenciales fuentes de financiamiento o recursos para nuestra idea de emprendimiento.

Vamos a partir analizando los "filántropos y mecenas".

En esta categoría podemos identificar a una serie de agentes privados, quienes realizarán aportes a un emprendimiento, sin esperar una recompensa directa o inmediata (a pesar de muchos detractores que se concentran exclusivamente en criticar potenciales beneficios tributarios asociados a la filantropía).

Algunos mecenas o filántropos son millonarios famosos:

Pero también podremos encontrar muchos otros mecenas que en forma desinteresada estarán dispuestos a colaborar con nuestra idea (no siempre con dinero), pero sí con otros recursos valiosos, como tiempo, experiencia, conocimiento y redes:
  • Amigos y conocidos quienes nos regalarán su tiempo y nos darán su opinión desinteresada
  • Instituciones interesadas en fomentar el emprendimientos tecnológico (con servicios de mentoring y tutorías), tales como CEO, Octantis, VentanaUC, ChileEmpresario, Santiago Innova o Endeavor
  • Empresarios y otros emprendedores, gustosos de compartir sus experiencias (actitud siempre gratificante de los buenos empresarios)
Algunas de estas iniciativas tendrán modelos más complejos (por ejemplo las incubadoras de empresas), que pueden incluir un involucramiento mayor en el emprendimiento, pero variará caso a caso, en función de la evolución natural de cada proyecto.

La recomendación en este caso es ... pedir y aprovechar toda la ayuda disponible en las etapas tempranas. Todos los casos mencionados en esta categoría serán un buen apoyo.

En las primeras etapas de un emprendimiento, más que dinero, lo que necesitamos es lograr la mayor precisión posible, ser capaces de resistir todas las críticas posibles, acumular la mayor cantidad de experiencia, diseñar con la mayor precisión, prepararse para diversos escenarios. Y en eso, filántropos y mecenas son un buen apoyo.

Pidiendo Dinero

Una de las ventajas de los Mecenas o Filántropos es que están dispuestos a regalar su dinero por una buena causa. Pero cuidado ... no son inversionistas de riesgo ... muy por el contrario ... quieren un 100% de seguridad en términos del retorno de su inversión. Es decir, que claramente se cumplan los objetivos sociales planteados.

Obviamente, queda fuera de esta categoría de inversionistas un emprendimiento que tenga por objetivo que el equipo emprendedor a su vez se haga millonario ... (por muchas promesas de que esa inversión generará en el futuro nuevos filántropos :-)

Por ello, la solicitud de recursos financieros a los mecenas o filántropos se restringe a dos tipos:
  • Recursos de Inversión una vez: Para la puesta en marcha del emprendimiento (generalmente proyectos que tienen un inicio y un término muy claros, y objetivos precisos).
  • Recursos de Operación: Para la "vida futura" del emprendimiento (proyectos permanentes con infraestructura operacional continua).
Un criterio fundamental es asegurar la viabilidad y sustentabilidad futura del proyecto. Idealmente el proyecto debería ser capaz de generar recursos propios, que disminuyan o incluso hagan innecesario el aporte de recursos externos y permanentes (del bolsillo del filántropo). En ese caso será más simple la búsqueda de financiamiento nacional o internacional, sobre la base de una buena presentación y un diseño altamente profesional (que por si acaso, es bastante más que 2 slides simples con una idea básica y que revolucionará la sociedad).

El comentario previo no es gratuito. He tenido el infortunio de ver en muchas oportunidades emprendimientos sociales que buscan apoyo financiero llenos de buenas intenciones, pero con un desarrollo que muestra un nivel de análisis mínimo y falta de capacidad del equipo. Un emprendimiento social exige niveles de diseño y aseguramiento incluso superiores a un emprendimiento empresarial (donde el retorno es poporcional al riesgo y permite apuestas mayores).

Por ello, es más fácil obtener recursos de un filántropo para montar un taller de carpintería al interior de una cárcel, que permita la compra de maquinarias, capacitar a los reclusos y que a partir de las ventas futuras genere más trabajo, aumente la capacidad de producción y ayude a la reinserción social.

Un proyecto para la habilitación de un comedor infantil en una población pobre y de escasos recursos, sin planificar el cómo se obtendrán los recursos permanentes para la compra de los alimentos, es un proyecto de poca viabilidad y difícilmente logrará financiamiento.

Aprovechando el viejo aforismo, es más fácil conseguir recursos de un filántropo para financiar la adquisición de cañas y no para la compra continua de pescado.

Para concluir, los invito a leer la historia de Ernesto Goerzen, un empresario paraguayo quien con apoyo de la Fundación Avina logró un proyecto de emprendimiento social que terminó siendo ... un buen negocio para todos.

.

Leer artículo completo ...

sábado, 2 de septiembre de 2006

Recursos para Emprender

Los seres humanos tenemos ciertas necesidades y hábitos recurrentes, como alimento, salud, transporte, descanso, diversión, educación y varios otros, que obligatoriamente debemos financiar, si queremos mantener activas nuestras funciones vitales.

Si además hemos sido "infectados" con el virus del emprendimiento, llevar a cabo una idea de negocio tecnológico o poner en marcha una empresa de servicios tecnológicos, requiere de muchos recursos. Incluso un investigador que decida dedicarse a la ciencia pura en un laboratorio, deberá lidiar con sus necesidades personales básicas y obtener los recursos mínimos que le permitan desarrollar su labor.

En post anteriores he revisado conceptos sobre la génesis de una idea de negocio tecnológico, y he sido recurrente en recomendar el primer test ácido o barrera que cualquier emprendimiento debe pasar: el elevator pitch test.

Requisito fundamental para asegurar nuestro emprendimiento, es identificar quién o quiénes estarán dispuestos a entregarnos los recursos necesarios para asegurar la viabilidad. Esto implica:

  1. conseguir la inversión inicial para poner la idea en marcha
  2. diseñar el flujo de recursos continuos que aseguren la operación
  3. si el emprendimiento es una empresa, asegurar un margen de ganancia que justifique la inversión
Estas distinciones muestran por qué son emprendimientos muy diversos (a pesar de estar en un entorno similar):
  • levantar un monumento a un héroe nacional del deporte (a)
  • mantener activo un club deportivo amateur (a)+(b)
  • operar una empresa de representación de deportistas profesionales (a)+(b)+(c)
Si no hemos tenido la fortuna de recibir la herencia infinita de un lejano pariente, ni tampoco hemos logrado encontrar al final del arcoiris el "caldero de oro" de algún duende distraído, la única opción es identificar claramente "quién estará dispuesto a pagar por mi idea".

Frecuentemente formulo esa pregunta en diversas instancias, ya sea en mis clases, en mi empresa al diseñar un nuevo producto o servicio, cuando algún amigo me comenta una nueva idea revolucionaria que cambiará el mundo gracias a la tecnología o cuando soy invitado a realizar mentoring de ideas emprendedoras en iniciativas como ChileEmpresario.

En muchos casos me sorprende que esa pregunta tan básica no tenga una respuesta clara y fundamentada, lo cual muestra inmediatamente que es una idea poco madura. Les aseguro que una actitud del tipo "da lo mismo, porque mi idea es demasiado buena y en lo que hago soy el mejor, por lo cual el tema de los recursos no es importante porque llegan solos", cambiará rápidamente después de varios "aterrizajes forzosos".

¿Quién estará dispuesto a pagar por esa idea y por qué?

Las categorías (o "clases de equivalencia") que he logrado identificar para posibles candidatos a aportar con recursos son:
  1. Los Filántropos o Mecenas
  2. El Estado
  3. Los Clientes (que harán uso de los servicios o comprarán los productos)
  4. Un Comprador de los resultados de la idea (no de la idea)
Surgen entonces diversas combinaciones en el diseño del emprendimiento, considerando el "tipo" de aporte, "quién" realiza el aporte y "cuándo" realiza dicho aporte. Y lo que denominaremos "proceso de venta" es precisamente dar respuesta al "por qué" se realizará ese aporte.

Por ahora, quedaremos en que para conseguir los recursos, deberemos diseñar un proceso de "venta" adecuado de nuestra idea, distinto para cada rol.

Leer artículo completo ...

sábado, 26 de agosto de 2006

Mi padre: Un telecomunicante ...

Yo nací y viví mis primeros años en Punta Arenas. Mi padre, a partir de los 8 años, a veces me invitaba a acompañarlo en sus largos viajes de varios días en camionetas todo terreno, por centenas de kilómetros y en caminos de ripio que muchas veces eran una simple huella. Una región donde puedes avanzar horas por la pampa magallánica, sin cruzarte con ningún auto en uno u otro sentido.

Si bien para los que gustan de los deportes en la nieve, un metro de nieve es una maravilla para practicar ski, en la zona austral de Chile, en Magallanes, un metro de nieve cubriendo un camino de 250 kilómetros de ripio entre Puerto Natales y Punta Arenas, y sin puntos de referencia en la mitad de la nada, puede ser un infierno blanco.

Mi padre trabajaba como parte de los equipos técnicos de Entel que en la década del '70 tenían que mantener viva la red de enlaces de microondas que unían la región.

Cuando llegábamos a la subestación, abríamos un bunker de cemento de 3x4 metros, lleno de racks de equipos y grupos electrógenos que había que mantener tanto eléctrica como mecánicamente. Mi padre abría esos racks llenos de luces, reparaba tarjetas electrónicas y se metía en las entrañas de los monstruos metálicos con tapa. Yo, para no aburrirme, me sentaba con un cautín, un cortante, un rollo de soldadura de plomo y metros y metros de "alambre de cobre" de múltiples colores sacado de cables multipares, y me dedicaba a hacer "esculturas de alambre". Era muy divertido.

Las quemadas con el cautín dolían pero había que aguantar callado o mis creaciones de alambre hasta ahí no más habrían llegado. Un cortante en manos inexpertas hace que los malditos alambres de cobre se entierren en los dedos y salga sangre. Aguantar sin chistar. Y las traicioneras gotas de soldadura de plomo que hacen "Ploch!" al caer, solidifican en figuras como "copos de plomo", queman como el demonio y cuesta muchísimo despegarlas del suelo y más todavía de la ropa. Nunca me pregunten por las potenciales intoxicaciones con plomo. Por lo menos, tenía claro que no había que comérselo. :-)

Haciendo recuerdos, mi padre a veces me decía "tengo que subir a la antena a alinear una parábola. Voy y vuelvo, y no toques nada". Lo de no tocar nada ya lo sabía. Desde esos tiempos es que con mucho respeto y particular delicadeza entro a las salas de equipos o servidores, y me tensiona ver esas "visitas importantes" que por poco entran con una hamburguesa y un vaso de bebida a "conocer los computadores". "Son lindas las lucecitas ... puedo tocarlas?" Argh!

Cuando mi padre se ponía su cinturón de seguridad, grampones y "su" casco ("suyo" porque yo tenía "mi" casco verde que me encantaba), y lo veía arriba de una torre de telecomunicaciones a muchos metros sobre el suelo, reafirmaba lo que yo sentía que era (y sigue siendo y será por siempre): un gran hombre .

Lo que mi padre nunca supo y que ahora con este post quiero decirle, es que me enseñó con el corazón algo que con los años he logrado conceptualizar en mi labor. En esos viajes, mi padre compartía con las personas que servía: los ovejeros de Villa Tehuelche, los que nos atendían en la residencial de Puerto Natales, los obreros de un campamento petrolífero en Tierra del Fuego. Mi padre para ellos era su vínculo. La llegada de mi padre y sus colegas aseguraba el contacto con el mundo, el escuchar radio, el poder hablar unos minutos por teléfono con la familia. Y eso se reflejaba en las múltiples parrilladas con un gran trozo de cordero asado, unas papas cocidas y un buen vaso de vino, donde compartían de la vida.

Por eso este post, que originalmente era la introducción a otro artículo sobre la evolución de la industria de las telecomunicaciones, terminó siendo un homenaje a mi padre, quien me enseñó desde niño lo que terminé aprendiendo de adulto: que la tecnología sólo tiene sentido en la medida que mejore la vida de las personas.

Un abrazo y gracias papá.

Leer artículo completo ...

sábado, 19 de agosto de 2006

El “Cargo Cult” tecnológico chileno

El “Cargo Cult” es un fenómeno antropológico particularmente interesante, que surge en el contacto de culturas o sociedades con diverso origen y nivel de desarrollo.

El fenómeno aparece cuando la cultura más básica, pretende obtener los beneficios (el “cargo”) de la cultura más avanzada (típicamente artefactos, artículos manufacturados, medicinas o comida elaborada), tratando de reproducir las acciones observadas en la cultura superior, la cual tiene la clave para "comunicarse y agradar a los dioses" y que los menos avanzados no poseen.

Por ejemplo, al abandonar los soldados estadounidenses las islas del Pacífico Sur al término de la IIa. Guerra Mundial, los aborígenes (extrañando los artefactos y ricas golosinas de los soldados del Tío Sam) encendían fogatas y antorchas todas las noches para guiar a los “pájaros de los dioses”, despejaban grandes explanadas para facilitar “la llegada de los bienes” y vestían todo el día “audífonos y micrófonos” hechos artesanalmente con mitades de cocos y palos (como los mensajeros previos que “conversaban” con los dioses). Pero a pesar de que hacían todo lo observado, los dioses no los escuchaban … y nunca más les llegaron las vituallas y los artefactos.

El Cargo Cult fue aplicado por vez primera a temas científicos y tecnológicos por el gran científico Richard Feynman, creando el concepto de Cargo Cult Science.

En Chile, en los últimos años, finalmente "descubrimos" que una de las vías para lograr el ansiado desarrollo y la competitividad en los mercados internacionales, es por la vía de la Innovación Tecnológica en diversos ámbitos, y se han desarrollado una serie de iniciativas orientadas a fomentar dichas innovaciones.

Pero, al igual que el Cargo Cult, son iniciativas aisladas que no reconocen ser parte de procesos mucho más complejos, en un continuo asociado a la creación y al encadenamiento productivo, que inserta la tecnología en múltiples instancias de la vida económica, política y social (y que muestra lamentablemente que quienes definen u operan dichas políticas no poseen en muchos casos las competencias para comprender los procesos asociados a la innovación tecnológica). Voy a ejemplificar este fenómeno en distintas instancias de la vida nacional, iniciando con un ejemplo de un proceso en curso y que espero este artículo ayude a corregir: El impuesto al Software y Servicios.

Con bombos y platillos se anunció como parte de las medidas de fomento a la competitividad y el emprendimiento, la iniciativa de rebajar el impuesto al Software y Servicios de un 30% a un 15%. Hasta el momento, nadie me ha dado una explicación razonable (en el lado gubernamental), de por qué un 15% (porqué no es 17%, 13%, 7,85% o 0%), y por qué el 15% es el número mágico y óptimo que mejorará la competitividad tecnológica de nuestras empresas.

Como la principal respuesta que he obtenido de todos los funcionarios de Gobierno consultados, ha sido hombros alzados y miradas hacia el infinito, tiendo a pensar (aplicando el modelo de la navaja de Occam) que dado que la industria y muchos analistas pedían el 0% (con múltiples argumentos de peso y sobre la base de explicar in extenso modelos de integración, competitividad y globalización de la industria tecnológica), el 15% fue calculado como … el promedio aritmético simple entre 0% y 30%.

Imagino la reunión de discusión final: “Dejémoslo en 15% y no nos compliquemos, total algo va a mejorar el cuento, pero no nos arriesgamos a meter las patas”. O sea, quedamos bien con Dios y con el Diablo, pero sin tener idea de lo que hay detrás y de las implicancias asociadas, y no comprender que el impacto va a ser mucho menor de lo que podríamos realmente obtener. Una forma distinta de los "audífonos de coco" o "reflectores de antorcha".


Como empresario tecnológico TI, en proceso de venta internacional de tecnología desarrollada en Chile y que integra componentes de software licenciado (que debemos importar y que se incrustan en modalidad OEM en nuestros productos), el bendito 15% simplemente nos deja … fuera de mercado, a pesar de ser una de las compañías innovadoras a nivel mundial en soluciones de biometría de huella digital. Como dicen en el campo ... "No me ayude tanto, compadre".

La alternativa es simplemente armar una nueva compañía en Europa o USA en forma inmediata, y llevarnos todo nuestro know how y software bajo el
brazo en un vuelo turista, en un CD o vía e-mail, y mantener cuentas en el
extranjero con el dinero de las ventas. Si no lo hacemos, moriremos de
inanición por la pequeña demanda local.
Y lo más interesante del tema es que las compañías chilenas que terminarán pagando el bendito impuesto son ... las PYMEs (para variar). Las grandes compañías internacionales poseen modelos de licenciamiento y servicios globales que muchas veces sobrepasan las fronteras tributarias. Por lo cual, es cierto, disminuimos un poquito la brecha digital, pero sigue estando ahí. Más aún, me gustaría poder entender cómo compatibilizan dichos criterios, cuando en el Hardware (en forma independiente del nivel de “inteligencia” del fierro), el arancel hoy es 0% con los TLC y un 6% en otros ámbitos.

Hoy un pendrive USB común y corriente (¿se acuerdan cuando usábamos diskettes?) no tiene muchas diferencias (desde un punto de vista de hardware) con un reproductor MP3.

Hasta un niño de 10 años entiende que se ven muy parecidos, pero funcionalmente son muy distintos, siendo su principal diferencia el software interno.



Ahora bien, el funcionario público responsable de definir el famoso 15%, debería ser capaz de explicarme qué criterios aplicarán, determinando qué porcentaje del reproductor MP3 es software y qué porcentaje es hardware, para aplicarle las tasas diferenciadas (a una parte 15% y a otra parte 0%). Al parecer, para nuestros generadores de políticas tributarias, el concepto de "convergencia" no pasa de ser un raro término aprendido en la escuela básica con algunas reminiscencias geométricas.

Porque si le van a seguir aplicando el 0% parejo, es una clara demostración de que no entienden nada y el modelo de desarrollo tecnológico va por el lado de dar aspirinas para el dolor y no darse cuenta de que definitivamente ... es el momento de una operación a corazón abierto a nuestros estímulos para la innovación tecnológica.

Leer artículo completo ...

martes, 18 de julio de 2006

Las participaciones iniciales

Con cierta regularidad soy invitado a diversas instancias formales o inFoRMaLeS (siendo estas últimas mis conversaciones preferidas, al calor de un buen café o la camaradería de una buena cerveza) para hacer mentoring de ideas o planes de negocios, con la misión (a veces ingrata) de hacer las preguntas "difíciles".

Sin la experiencia adecuada, una pregunta compleja a resolver es cómo distribuir entre los socios las participaciones en una sociedad o nuevo emprendimiento.

Y la respuesta es bastante simple: Por dinero, "plata", $$$, money, cash.

Las participaciones en un negocio cualquiera (y en particular un negocio tecnológico) estarán dadas por el aporte que se realizará al capital inicial de la empresa. Y en las rondas posteriores de financiamiento, a la valoración de la compañía y los aportes monetarios que se hagan al capital.

"Money talks"

Ciertamente, monedas que hagan "clink" en los bolsillos de los emprendedores son bastante escasas y generalmente el capital inicial está basado en ideas, compromiso, esfuerzo y trabajo, MUCHO trabajo.

Sin embargo, que no podamos colocar "capital inicial en dinero", no significa que nuestras ideas, esfuerzo y aporte no sean medidos. Muy por el contrario. Una de las principales causas por las cuales los equipos emprendedores se quiebran a contar de la segunda ronda de financiamiento (si no antes), es por no tener claridad respecto de las participaciones entre los miembros del equipo original. Y para evitar disensos o malinterpretaciones futuras, es fundamental ser ordenados desde un principio en medir los aportes.

Una buena regla no escrita, mientras no haya ningún aporte monetario directo, es que la idea formalizada de un negocio (y que al menos debe pasar un "elevator pitch test" básico) no debería superar el 15% de la propiedad inicial. El cómo distribuir ese porcentaje inicial entre los dueños de la idea, es motivo de una franca conversación, cerrar un pacto de sangre y nunca volver a cuestionar dicha distribución (si es que aplica).

Pero esa buena idea debe ser llevada a cabo, partiendo por su formalización e idealmente por su puesta en marcha. Y para ello, la regla de oro es ... trabajar. Desde un inicio, el equipo emprendedor deberá empezar a medir sus aportes. Insisto. Mientras no exista dinero de por medio, el nivel de aporte debería estar medido por el trabajo inicial en la compañía, hasta poder tener una valorización inicial, en la cual los aportes a contar de ese momento, deberán ser medidos en dinero. Eso en el caso de que partimos en el garage de la casa, aportando cada uno en la medida de sus posibilidades y compromiso.

Pero si la compañía parte ya con un esquema inicial de inversión de capital, el cómo pagar dicho capital puede ser de distintas formas (no siempre "cash"). Para algunos miembros del equipo original, el aporte podrá restringirse a dinero, y en otros casos el aporte podrá medirse como "músculo valorizado" (generalmente, labores que serán consideradas a un valor de mercado castigado en el entorno de un 40%, para compensar el aporte monetario que realicen los "inversionistas" originales). Ese diseño es importante para determinar la propiedad inicial para estos casos.

Indudablemente, si hay un negocio tecnológico, hay muchas componentes del Business Plan a desarrollar; diseñar o construir los productos o servicios tecnológicos; diseñar alianzas; identificar proveedores; "encantar" potenciales clientes; vender e idealmente cobrar por los primeros servicios, etc. El aporte definitivo dependerá del diseño que se realice y el cómo se defina la puesta en marcha.

Al final del día, mientras no haya dinero, el porcentaje de propiedad del emprendimiento estará dado por la valorización de las horas aportadas sobre el total, que darán el porcentaje de la propiedad en el "proyecto en curso". Y si hay dinero, la propiedad se distribuirá sobre las valoraciones de los aportes y el "dinero fresco" que se ingrese al emprendimiento.
Es por ello que antes de enfrentar una ronda de financiamiento, el equipo emprendedor debe ser capaz de obtener la mayor valorización de su compañía, ya que a mayor madurez, mayor valor.

Nunca debe olvidarse que el ser "socio" de un nuevo emprendimiento es un rol totalmente distinto a ser "empleado" de tu propia empresa. Por el trabajo que aporto a la empresa, recibo una remuneración, pero que NO DEBE SER CONFUNDIDA con retiros de utilidades de la sociedad sobre las participaciones. Trabajar en tu propia empresa debe ser remunerado. ¿En cuánto? Simple. En el valor de mercado que vale mi trabajo. Ahora bien, es posible diseñar fórmulas en las cuales como "empleado-socio" estoy dispuesto a "subsidiar" mi costo-empresa para ayudar a que el tema despegue antes, pero si tengo socios inversionistas que no participan en dicha modalidad y aportan "dinero más ideas", ese subsidio se debe reflejar de alguna forma (en muchas compañías, termina siendo implementado en la forma de stock options o derivaciones, que permiten acceder a un nivel de propiedad sobre el capital, como compensación al costo de oportunidad de mi ingreso).

Como comentario final, no confundan roles al momento de asignar participaciones. La propiedad de una emprendimiento no se distribuye en partes iguales por ser amigos; no se "regalan" partes de una sociedad para "encantar" a un socio que a la larga no tendrá un compromiso medible; tampoco se distribuye en forma rasa cuando no todos los socios realizan el mismo nivel de aporte y compromiso.

Esto también aplica cuando somos empleados, especialmente de compañías pequeñas donde el aporte personal es muy relevante. Muchas veces escucho quejas de empleados que reciben sagradamente su remuneración a fin de mes, no participan de ningún nivel de riesgo, no realizan ningún aporte mayor que la labor que deben desempeñar y consideran que su aporte no es reconocido en la forma en que ellos piensan, evalúan o creen.

Cuando escucho esos comentarios, mi consejo inmediato es: "Entonces, da el salto y emprende".

Leer artículo completo ...

sábado, 15 de julio de 2006

Sobre la amistad

Soy un tipo medianamente amistoso, claro que con los años el carácter se me ha agriado más de lo presupuestado. Pero debo agradecer a múltiples personas, pocas con las que comparto una profunda amistad, muchas que me privilegian con un gran afecto y miles con los cuales tenemos mutua estima (un saludo particular a los miembros de la chacra con quienes periódicamente compartimos gratos momentos de camaradería).

Sobre el ser amigos, les recomiendo la lectura del tratado sobre la Amistad, de Marco Tulio Cicerón, quien me regaló hace un par de años mi gran amigo y socio Eduardo Díaz.

¿Qué elementos podemos recuperar de la amistad para el equipo emprendedor?

Antes que nada, el respeto para escuchar todas las ideas, comentarios o juicios. Especial admiración me provocan mis amigos y socios de Biokey, quienes respetuosamente escuchan hasta la última sílaba de mis múltiples desvaríos, con la remota esperanza de que termine hilando algo medianamente coherente. :-)

La confianza a toda prueba, la cual graficamos con poder pasarles las llaves del auto, dejar nuestros hijos a su cuidado y (creer inocentemente) que nos devolverán los libros que les prestamos.

La solidaridad para entender que somos personas, por lo cual tenemos personalidades diversas, historias distintas, temores, debilidades, fortalezas y nos apoyamos.

El cariño y el afecto son energías vitales sobre las cuales poco puedo aportar.

Ese es el compost básico sobre el cual sembraremos las semillas del emprendimiento.

Leer artículo completo ...

jueves, 13 de julio de 2006

El equipo emprendedor

Ya tenemos una idea de negocio tecnológico más o menos afinada, y somos capaces (por lo menos) de aplicarle el elevator pitch test. Más adelante hablaremos del Business Plan o en forma más básica, de un modelo que nos asegure la viabilidad económica, porque la estructura del equipo humano incidirá fuertemente en ese punto, entre varios otros parámetros.

Con la idea pulida, diseñamos y convocamos al equipo base que estará dispuesto a hacerla realidad en forma exitosa. Pero puede ser también al revés. Concurren dos, tres o más personas muy cercanas, que comparten muchas dimensiones de la vida (o sea, viven juntos el día a día), y que durante ese caminar construyen un sueño y una idea de negocios.

Al final, es como el dilema del huevo y la gallina. ¿Es un buen equipo el que genera buenas ideas o es una buena idea la que convoca un buen equipo? Da lo mismo. Lo que si está claro, es que idea y equipo son inseparables. Hay un viejo aforismo en el mundo del emprendimiento: “Una buena idea puede ser un fracaso en manos de un mal equipo. Una idea mediocre puede ser un éxito, desarrollada por el equipo adecuado”.

Un buen modelo que he aprendido con los años es separar tres dimensiones fundamentales en los equipos emprendedores: El ser amigos, el ser socios y el ser miembros del equipo (un caso particular de este último rol es cuando eres empleado de tu propia empresa).

Incorporar ese grado de esquizofrenia nos permitirá enfrentar en forma madura diversas situaciones, tanto de éxito como de fracaso. Son planos distintos, que cuando están alineados crean una sinergia natural y son una fuerza vital. Cuando las cosas marchan bien, los éxitos individuales son naturalmente del equipo y los roles muchas veces se mezclan y no importa mucho. Total, los éxitos son buenos para todos.

Pero cuando hay que tomar decisiones complejas, aparecen dificultades o los tiempos son complicados, es fundamental hacer esas distinciones.

  • Los amigos en la vida llegan de las formas más inesperadas y son un regalo que debemos aprender a cuidar.
  • Los socios se distribuyen la propiedad de una sola forma: aporte, recursos y dinero.
  • Los miembros del equipo tienen deberes, responsabilidades y derechos.
Al inicio de mi carrera, el no poseer estas distinciones me significó situaciones complejas en lo personal y en lo profesional. Con los años, el ir aprendiendo a distinguir estas dimensiones, es una experiencia que creo vale la pena compartir.

Leer artículo completo ...

domingo, 9 de julio de 2006

La Idea de un Negocio Tecnológico

Un negocio tecnológico parte indefectiblemente por el enamoramiento fulminante con un sueño, donde un ser humano con una amplia sonrisa en el rostro, interactúa con algún artefacto o servicio tecnológico ideado por nosotros. Digamos que nos enamoramos del primer comercial televisivo de nuestra empresa (comercial que sólo está en nuestra cabeza).

La ruta tras el Santo Grial comienza entonces buscando la idea preliminar para el guión.

¿Y cómo surgen la ideas de negocios tecnológicos?

Leyendo el diario. Conociendo tendencias. Viajando. Estudiando mucho. Conociendo al dedillo el mercado que se quiere cubrir. Escuchando rock. Siendo hippie de los procesos, eliminando ataduras. Viendo películas, cine arte, cine del bueno, cine de acción y también cine clase B. Usando pensamiento lateral. Aprendiendo a observar a quienes marcan tendencia y lideran una industria. Aprendiendo de memoria las experiencias que triunfan. Copiando sin remordimiento los modelos exitosos, porque reproducir un negocio que ya funcionó, es una nueva experiencia y radicalmente distinta (aunque sea a dos kilómetros de distancia).

Si encuentras una idea, testéala con otros, pregunta. Sé busquilla.

"No seas ingeniero para buscar negocios, vive la vida ... las ideas surgirán del diario vivir"

Como digo frecuentemente a mis clientes ... "A mí me gusta subir a los camiones ...". ¿Por qué? Porque me gusta conversar con los choferes. ¿Y por qué? Porque los choferes de una empresa son los que conocen el negocio, muchas veces más que los gerentes.

Conversen con el portero, las cajeras, el reponedor de góndolas, el operario de la máquina, el supervisor de la línea de producción. Ellos conocen las anomalías, las pérdidas, las mejoras posibles. Viven el negocio el día a día. El negocio forma parte de sus vidas. Y lo sorprendente es que a la gente le gusta conversar. Ven oportunidades. Nos cuentan sus insatisfacciones. Y esas insatisfacciones generalmente están alineadas con oportunidades que podemos identificar y tratar de solucionar.

Por eso se me ocurrió el concepto de e-arquitectura. Porque a través de la tecnología podemos mejorar la vida de las personas … y también de las organizaciones. Y lo más interesante, es que generalmente esos resultados van de la mano.

Un error común es confundir una "Idea de Negocio Tecnológico" con una "Empresa de Servicios Tecnológicos". Ejemplo del primer caso es idear un dispositivo para que la gente escuche música mientras camina. Ejemplo del segundo es un desarrollador de software a medida o un integrador de diversas tecnologías.

Empresas de servicios tecnológicos que exclusivamente desarrollan proyectos, conocidos hoy como “integradores”, pueden tener un valor económico importante, pero no difieren mucho de una constructora de edificios o de una armadora de muebles metálicos (con el respeto a mis múltiples amistades en el negocio de la integración). Al fin del día, acumulan conocimiento y ganan sobre la base de economías de escala por tener recursos humanos y know how de cómo hacer eficiente la cadena. Pero los integradores no crean nuevos negocios tecnológicos. Los implementan o los explotan, pero nunca los crean.

Identificar una idea de negocio tecnológico es un proceso radicalmente distinto a preparar una propuesta técnica y comercial, con base en unos términos de referencia (o requerimientos) preparados por un cliente. Esta distinción es un error típico de quienes parten su carrera empresarial, montando una empresa de servicios tecnológicos (por ejemplo, haciendo desarrollo de software a medida). Identifican equivocadamente que el valor de su empresa está en el conocimiento o ventajas competitivas temporales, cuando en la realidad, su capacidad de sobrevivir (y por ende su valor) estará dada por el volumen de recursos y capital del que dispongan, de sus metodologías y de sus capacidades de estructurar una logística eficiente de servicios y reproducirlos. Eso hace que gran cantidad de empresas incipientes y que parten como prestadores de servicios tecnológicos, fallezcan indefectiblemente a un par de años de su inicio, al comer su capital de operación y ser incapaces de escalar por falta de clientes y/o recursos.

Los integradores son empresas eficientes en incorporar conocimiento como parte de una cadena logística. Por ello deben rápidamente escalar (en términos de facturación, mercado, volúmenes) para que sean un negocio interesante. Y eso hace que deban necesariamente crecer. En cambio, un ejemplo de negocio tecnológico altamente atractivo, es crear un conocimiento específico que pueda ser incorporado como parte de una o más cadenas de servicios tecnológicos. Y en este caso, la empresa no requiere escalar, sino que ser eficiente en identificar las cadenas y colocar ahí su conocimiento. Y de esa forma, puede multiplicar rápidamente sus ingresos sin requerir crecer en forma proporcional.

En el caso de nuestro negocio de crear dispositivos para que la gente escuche música mientras camina, el negocio está en innovar con nuevos diseños y prestaciones de los dispositivos, haciendo que terceros (fábricas y armadores electrónicos) saquen millones de cajas con nuestras unidades desde sus líneas de producción para que lleguen al consumidor final.

Las ideas de negocios tecnológicos flotan en los espacios de los clientes y hay que salir a cazarlas con una malla de mariposas.

Los negocios en la minería se aprenden e idean adentro de las minas, no en los pasillos de las oficinas centrales. Claro que es probable que el negocio tendrás que cerrarlo en una sala de reuniones, en una cancha de golf o en un PUB inglés, quién sabe ...

Perfila tu idea, ya sea de un producto o un servicio tecnológico, complétala, púlela, embellécela. Escríbela. Formalízala. Sé capaz de resumirla en 25 palabras. Si no puedes, entonces la idea no está lo suficientemente madura. Los negocios buenos son los negocios simples. Aplica el modelo del elevator pitch test. Si no puedes aplicarlo, la idea no está lo suficientemente madura.

Eviten el autoengaño y el autoconvencimiento. El análisis típico que conduce al letargo autoinducido es repetir como mantra el “por qué tendremos éxito”. Esa pregunta es importante pero no cuestiona. Sólo nos hace repetir los supuestos.

La pregunta difícil y el test ácido es: “por qué fallaremos”.

Un último punto importante es tener claridad que a esta altura, la idea de negocio tecnológico tiene un valor igual a 0 (cero, zero, nothing, 0, 0x30,”0”). Una de las principales lecciones del crash bursátil del 2001 es que las ideas valen “nada”. El mundo está lleno de buenas ideas, al igual que de intenciones. Las ideas que valen son las que tienen equipos capaces de llevarlas a cabo y resultados mostrables y medibles. Pero eso lo analizaremos más adelante.

Si después de todas estas vallas, logras mantenerte aferrado a tu idea, estás medianamente convencido y eres capaz de expresarla en términos relativamente coherentes, pasaremos a la siguiente etapa y mucho más compleja: identificar y convocar al equipo que la llevará a cabo.

Pero eso es motivo de otro post ...

Leer artículo completo ...

martes, 4 de julio de 2006

Mis artículos destacados

Este sitio lo defino como un "blog de artículos" y no como una "bitácora personal" (aunque también publico algunas opiniones sobre temas más contingentes).

Hay algunos artículos que me interesa destacar por diversas razones. Generalmente son miradas de más largo plazo, sobre temas que creo interesante compartir. Esta es mi "lista de preferidos", agrupados por temas.

Open Source / Free Software (FLOSS) y la Industria del Software

Es una serie de artículos de divulgación donde describo las diferencias entre los diversos modelos de desarrollo, licenciamiento y comercialización del FLOSS y mi visión sobre el impacto en la industria del software.

Guía del Emprendedor

En estos artículos incluyo algunas de mis experiencias personales y una mirada sobre ciertos temas que pueden ayudar a quienes deciden seguir un camino de emprendimiento, especialmente relacionado con la tecnología.
Sobre la Carrera Profesional

En estos artículos comparto algunas ideas sobre el desarrollo de una carrera profesional relacionada con la tecnología y las experiencias que uno va aprendiendo con los años.
Sobre las Telco

El mercado de las Telecomunicaciones es una industria que conozco en profundidad, y en estos artículos comparto mi visión sobre los desafíos que enfrentan las Telco y algunos análisis de su posible evolución futura.

Si tienes el tiempo suficiente para leer los "largos artículos" de mi blog y hay alguno que logre captar tu interés, un pequeño comentario con tu opinión, siempre será bienvenido.

¡ Muchas Gracias!

Leer artículo completo ...

lunes, 3 de julio de 2006

Y ahora ... qué hago?

OK. Tengo un blog y me he dedicado a "tunearlo" un poco, modificando las plantillas estándares de BlogSpot, peleado un poco con el editor y meterle mano al HTML ... Me pregunto cómo lo hace la gente que no entiende lo básico de programación ... es que ya todos saben "hache-te-eme-lear"??? No será que la brecha digital ya evolucionó y el derecho a "ser" en el Cyberespacio estará restringido a aquellos capaces de entender y modificar los tags básicos de HTML??? Estimado lector: Si no entiende cómo hacer esto o EsTo, preocúpese o mejor aún, ocúpese.

Picar HTML me recuerda los tiempos en que usábamos WordPerfect como procesador de texto y usábamos las combinaciones CTRL+ALT+F4 o SHIFT+F6 para marcar negritas, centrar o lo que fuera (1987 o por ahi?).

Ahora viene el desafío de "generar contenido", manteniendo además un estilo fresco y no aburrirlos. Empezaré a revisar los posts antiguos de algunas comunidades ...

Vamos a bucear en los archives.

Leer artículo completo ...

domingo, 2 de julio de 2006

Hello World (o My first blog entry)

Este es el primer post de mi blog personal (que no tiene nada que ver con mi sitio personal). Y dado que requiero un lugar donde hostear una foto para mi perfil, aprovecho de colocar una aquí. Esta foto tiene un par de años y me la sacaron para una columna que publiqué en la revista BioPlanet.

Sucumbí finalmente a la tentación de tener un blog, a pesar de haberme resistido durante mucho tiempo. He publicado una gran cantidad de posts en distintas listas de discusión en Chile, y muchas personas me han comentado que mis artículos parecen interesantes o bien contienen algún dato freak que vale la pena preservar.

Así que, siendo más complejo corregir los errores de tipografía que agregar nuevas entradas, por qué no aprovechar de compartir algunas de estas reflexiones con el mundo. Eso es todo por ahora. Más que suficiente para una entrada requerida sólo para hostear una foto. :-)



Leer artículo completo ...

Seguidores

Powered By Blogger

  © Blogger templates Newspaper III by Ourblogtemplates.com 2008
      Header Image: Modification of Technology Curve by Wonderlane

Back to TOP