martes, 26 de febrero de 2008

Principios fundamentales

En el artículo anterior les comenté de las próximas jornadas de Interoperatividad que estamos organizando en el Consejo de Especialidad de Computación e Informática del Colegio de Ingenieros.

Estimado lector, recuerde: Interoperabilidad: Usted ... ¡No lo diga! :-)
Pero el término de las vacaciones estivales en Chile, no sólo nos hace retomar ese desafío. También volveremos a la discusión en diversas instancias de los temas de política pública TI en Chile.

Javier Rovegno comentó en uno de mis antiguos artículos, sobre lo que en mi opinión es una falsa dicotomía y que algunos (en diversos espacios gubernamentales, empresariales y ciudadanos) insisten porfiada e interesadamente en plantear (que no es el caso de Javier, a quien agradezco sus comentarios).

Mi opinión es que es posible separar la definición de los criterios fundamentales de política pública, que el país genera como un consenso de todos los sectores (obviamente incluyendo la opinión de la Sociedad Civil organizada y que recoge el sentir de los ciudadanos), con una posterior labor de equipos técnicamente competentes y preparados, que realicen el diseño de las iniciativas específicas, respetando y dando cuenta del apego a los criterios fundamentales.

A quienes hemos sufrido la deformación mental como Ingenieros con el modelo de la lógica proposicional, corresponde a las definiciones mínimas y la identificación del conjunto de axiomas fundamentales, sobre los cuales se realizarán las construcciones lógicas


El año pasado ya había comentado algo al respecto, dando un par de ejemplos (intencionalmente alejados del ámbito tecnológico), que permiten demostrar en la práctica el cómo compatibilizar ambos procesos, ejemplos que reproduzco como introducción a este artículo.

El ejemplo de la botánica urbana

Yo, como simple ciudadano, me interesa tener aire limpio, que mis hijos puedan jugar en una linda plaza con sombra y lugares de descanso, que la ciudad sea "bonita" y que además, cuando pasee por los parques, no sufra ataques de alergia y estornudos.

Obviamente que en el "Chile que queremos" para vivir en ciudad, todos tenemos y "debemos" opinar.

Pero de ahí a que YO (maz, ciudadano tecnólogo que malamente distingue una alcachofa de un tulipán), me sienta con derecho y "exija mi espacio" para discutir y rebatir a paisajistas, expertos botánicos y especialistas en diseño urbano, en cuanto a si es mejor plantar un cedro, una higuera o un álamo, no me siento con las facultades ni con los conocimientos, y con una mínima cuota de humildad, dejo que los que saben, definan qué árbol plantar, junto con qué arbustos y dónde.

Eso sí que como ciudadano, exigiré que se cumplan mis deseos y si no se cumplen, aplicaré todo mi derecho a pataleo. Pero jamás se me ocurriría "subirme por el chorro" para opinar a los cuatro vientos sobre criterios técnicos de paisajismo urbano, labor que debe ser resuelta por los expertos.

El ejemplo de la operación cardíaca

¿Es que acaso los familiares de un agónico paciente cardíaco, se van a poner a discutir con el experto cirujano vascular, respecto al ancho del catéter del triple by-pass para salvar la vida del enfermo o el tamaño correcto de la hoja del bisturí para la incisión en las arterias?

Obviamente, todos los "ciudadanos parientes" quieren salvar la vida del enfermo y dejarán al experto cirujano que defina en ese ámbito la mejor estrategia y planifique la operación.

Y en el caso de decisiones con varias alternativas, el experto podrá proponer soluciones adecuadas para que el "pueblo familiar" decida, presentando las ventajas y desventajas de cada decisión. Y asumiendo la cuota de riesgo apropiada, todos en conjunto se "embarcarán" con alguna alternativa. "OK señor cirujano, estamos de acuerdo con la alternativa C, porque decidimos entre todos que es la mejor. ¡Vamos!".

Accountability

Pero en forma independiente de la "decisión experta" y su ejecución, el proceso debe concluir con la evaluación de los resultados, la necesaria auditoría que permita determinar si efectivamente los "principios fundamentales" fueron respetados y la evaluación de si los criterios técnicos aplicados fueron los correctos durante la implementación.

Lo que en el ámbito de la ética social, en español se aproxima al concepto de "rendir cuentas" y que en el idioma inglés se define en forma muy precisa como accountability.

Algunos principios fundamentales

También he comentado sobre el trabajo que realizamos desde hace varios años en el marco del Proyecto País del Colegio de Ingenieros, que en su versión 2.0 propone una mirada estratégica en 47 dimensiones para el Chile del 2020.

Como parte de ese proceso de reflexión, en el Consejo de Especialidad de Computación e Informática hemos convocado a múltiples personas e instituciones de diversos ámbitos a compartir ideas.

Parte de los resultados ha sido lograr un consenso en algunos principios fundamentales, que creemos deben ser incorporados como parte de los criterios rectores para el diseño de políticas y proyectos TI en Chile, sin olvidar las particularidades propias de nuestro país. Entre otras consideraciones, debemos tener presente que somos un país pobre, con brechas abismantes de inequidad, en vías de desarrollo y con una cultura altamente conservadora y aversa al riesgo.

Por ello, el diseñar políticas en estos ámbitos no es un simple "Copy/Paste" de experiencias exitosas internacionales o recoger visiones de expertos en algunos casos muy valiosas, pero que debemos contemplar en su justa medida. Deberemos aprender a recorrer nuestro propio camino, porque es lo que nos toca y lo que nos corresponde.

Esperando ayudar en parte a la divulgación de algunos de estos principios, copio textual parte del documento de propuestas que enviamos el año pasado al Gobierno en relación con la Estrategia Digital.

Incorpora nuestra mirada como ingenieros (la cual quizás sorprenderá a varios porque de criterios técnicos tiene bastante poco) y es un consenso que cruza todo el espectro presente en nuestro consejo, incluyendo posiciones políticas muy diversas.

Siendo algunos principios éticos y de política pública, creemos deberían ser incorporados como ejes fundamentales en el diseño de la estrategia país en la Era Digital:

  • PARTICIPACION: Los ciudadanos tienen el derecho irrenunciable a la participación directa en cualquiera de los ámbitos y el Estado tiene la obligación de garantizar y proveer los instrumentos, formas, medios o mecanismos de participación ciudadana en las diversas instancias que se requieran
  • EQUIDAD: El derecho igualitario a la justicia e igualdad social de oportunidades junto con la valoración de la individualidad, son aspectos elementales que requieren incorporar permanentemente las transformaciones que el mundo va presentando. Por ejemplo, el desarrollo digital exige garantizar el acceso a las TIC a la ciudadanía en general, con foco en los desvalidos meritorios
  • INCLUSION: Mejorar la Prosperidad y el Capital Social incorporando las TIC a una estrategia colectiva de desarrollo país, tal que agregue mayor valor a la Sociedad Civil (todos participan, sin excepción), a las Empresas, al Estado y a las Entidades Educativas
  • COMPETITIVIDAD: Contribuir al desarrollo económico y social de Chile aumentando significativamente la competitividad y la generación de actividad económica de empresas y organizaciones, mejorando la calidad de vida y el capital social a través del uso de las TIC


Estos conceptos de Participación, Equidad, Inclusión y Competitividad son una base de discusión, que indudablemente puede ser complementada, y parte de nuestras labores será en el próximo tiempo, identificar qué otros criterios deberían formar parte de los principios fundamentales, socializando y buscando nuevos consensos. Y podrán ver que por comprensión, el respeto a estos criterios da pie en forma muy simple a posteriores "bajadas"que se realicen a ideas y proyectos más específicos.

Si tienen un minuto y pueden comentar sobre estos principios o incluir alguna propuesta, desde ya cuentan con todo el agradecimiento.

Stay Tuned!


Fuentes de las Imágenes:
Columnas: Galería de Ana Lam y David Mikkel
Vigas: Galería de J. L. G. de Paz



Leer artículo completo ...

miércoles, 13 de febrero de 2008

Interoperabilidad: ¡Usted ... no lo diga!

En este artículo les comentaré a mis "lectores veraniegos", sobre una nueva iniciativa que estamos impulsando desde el Consejo de Especialidad de Computación e Informática del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., en el marco del cincuentenario de nuestra institución (quincuagésimo aniversario ... ¡bonita palabra!).

Y también les contaré de un mini-embrollo en el cual estoy involucrado y que compartiré a modo de "infidencia".

La génesis de la idea

Varios consejeros participamos en diversas instancias de conversación, incluyendo el proceso de reflexión nacional en torno a la Estrategia Digital, en algunos casos en representación del Colegio y en otros casos por nuestros roles personales.

También nos mantenemos ocupados en darle continuidad al trabajo que realizamos desde hace varios años, en el marco del Proyecto País del Colegio de Ingenieros, que en su versión 2.0 propone una mirada estratégica en 47 dimensiones para el Chile del 2020.

Después de múltiples conversaciones, identificamos el año pasado la necesidad de establecer consensos y criterios comunes, respecto de un tema del cual se habla bastante en Chile y que muchos consideran un "principio importante" a cuidar, pero que (siendo francos) se concreta bastante poco: la Interoperabilidad.

La iniciativa y su concreción

Siendo un proyecto liderado por nuestro Presidente Cristian Ocaña y con el apoyo de todos los consejeros, nos abocamos a diseñar y concretar una propuesta, que tendrá su primera actividad pública a fines de Marzo.

En lo medular, convocaremos a una serie de 7 jornadas de reflexión durante el 2008, ciclo que llamaremos "Hacia un Chile Conectado".

El eje de la discusión será el tema de la interoperabilidad, aplicada a diversas realidades y en múltiples ámbitos (más allá de los exclusivamente técnicos), con participación del sector público, el sector privado y otras organizaciones, sobre la base de una agenda que preparamos en consulta con diversos actores.

Los títulos y temáticas definidas para las jornadas son:

  • El caso chileno (casos de éxito en diversas industrias)
  • El mundo de las Obras Públicas, Transporte y Vivienda
  • El mundo de la Economía y las Finanzas
  • El mundo de la Salud
  • El mundo de la Defensa y la Seguridad
  • El mundo de la Justicia
  • Políticas públicas en TI
Hasta el momento estamos muy satisfechos con los resultados, porque la proposición ha sido bien recibida por todos quienes la han conocido y responde a la misión del Colegio para colaborar con el desarrollo de nuestro país, desde nuestro rol como organismo intermedio de la sociedad. Y además responde a una preocupación vigente y que ha surgido en múltiples espacios.

Estamos convencidos de que este nuevo emprendimiento será un aporte para las conversaciones en Chile, incluso mucho más allá del mundo tecnológico.

Mi función

Como parte del equipo organizador, deberé actuar como Coordinador de Contenidos.

Además de armonizar los objetivos de las presentaciones entre los diversos expositores invitados, deberemos cautelar para que los oferentes y sponsors que participen, realicen la difusión de su oferta propia, pero en una modalidad de white paper, siendo un modelo tradicional de extensión en la industria tecnológica.

En más de un caso, deberemos sentarnos a negociar con algún Gerente de Marketing, para evitar esquemas publicitarios del tipo "comercial de TV en horario prime, con caipirinhas, palmeras y chicas hermosas bailando en bikini" (Uf! Con ese ejemplo, constato un hecho innegable: definitivamente ... ¡necesito vacaciones! :-)
El esquema de los white paper está probado como sumamente provechoso. Desde la praxis , con casos de éxito en iniciativas concretas, permite aprender la base conceptual, cómo se han enfrentado algunos desafíos específicos y el estado del arte de la oferta. Y claro, después viene la parte de "marketing": la visión de futuro y cómo los productos o servicios de XYZ son los mejores para implementar estos modelos. Eso también es parte de las reglas del juego y los que tenemos experiencia en la industria, ya conocemos los límites y los alcances.
Al inicio de cada Jornada, deberé también realizar una breve introducción sobre la discusión conceptual relacionada con la Interoperabilidad, el marco teórico y los ejes que la definen, aplicando dichos conceptos al sector específico que analizaremos en cada ocasión.

Y esa introducción debe incluir una propuesta de mirada que incluya a los diversos actores involucrados: el Gobierno, el Sector Privado, los Ciudadanos, los Consumidores, la Academia, etc. Ese sí es un desafío bastante complejo.

Houston .. we have a problem


Hasta ahora todo va bien. La logística impecable, las invitaciones se están cursando, se realizará en un lugar "top", los patrocinadores y auspiciadores siguen comprometiendo recursos (en algunos casos después de bastante lobbying, pero ya sabíamos que es una condición de borde del problema :-)

En lo que me toca, hace un par de semanas empecé a estudiar sistemáticamente, para poder responder adecuadamente a la función asignada. Hasta que hace unos días, tuve que anunciar una mala noticia. Houston, we have a problem.

Pero antes ... un rápido recuerdo del pasado.

El Profe Mario Banderas

A principios de la década del '80, en la televisión pública chilena apareció durante bastante tiempo y en distintos programas y segmentos, un profesor de castellano quien nos enseñaba desde la pantalla a utilizar de mejor forma nuestro lenguaje: el profesor Mario Banderas.

El profesor Banderas terminaba siempre sus mini-lecciones mirando a la pantalla, adoptaba la postura que pueden ver en la imagen adjunta (portada de su libro) y remataba con la frase: "Usted ... ¡no lo diga!".

Hasta el día de hoy y recordando una de sus lecciones, me provoca un rictus el escuchar la construcción "pasó desapercibido", cuando el uso correcto es "pasó inadvertido". En estos tiempos donde los hoygan proliferan en Internet, definitivamente necesitamos muchos "profesores Banderas". :-)
OK, Maz. Bonito recuerdo. Pero ... ¿qué tiene que ver el Profe Banderas con las benditas jornadas del Colegio de Ingenieros?
Usted ... ¡No lo diga!

La pequeña hecatombe (y por consecuencia el mini-problema en el que estoy) surge porque el término Interoperabilidad ... no existe en el idioma español. O para ser más preciso, no debería existir.

Siendo una palabra compuesta, el término correcto es interoperatividad, cuya definición en Wikipedia es "la condición mediante la cual sistemas heterogéneos pueden intercambiar procesos o datos".

Y en la RAE, la palabra operatividad se define como la "capacidad para realizar una función".

Ambos términos son precisos y corresponden a las definiciones básicas sobre las cuales podemos construir.

¿Y por qué surge el error? Probablemente por una mala traducción del inglés (idioma en el cual existen los términos "interoperability" e "interoperativity"). Dada su importancia para el mundo digital, rápidamente se transformó en un meme que incluso voló mucho más allá de los usos en la Red.

Cuando presenté esta situación en forma interna, la respuesta de los Consejeros fue de bastante sorpresa y las bromas internas volaron, pero fue unánime: Lo primero que tendremos que hacer entonces, será clarificar el uso correcto de los términos. Y por lo tanto, ustedes ya conocen el contenido del primer slide de mis presentaciones.

Me gusta ser Ingeniero. Es cierto que somos cuadrados, pero también tenemos la capacidad de reírnos de nuestros errores y mal que mal, el ser precisos en algunos aspectos nos permite facilitarnos "bastante" la vida en el futuro.

Por lo tanto, la próxima vez que vean, escuchen o lean el término "Interoperabilidad", con todo fundamento pueden decir: "Usted ... ¡No lo diga!".

Interoperabilidad --> Interoperatividad

Más adelante les contaré algo más de nuestras jornadas.

Stay tuned!

(Fuentes de las imágenes: www.ingenieros.cl, www.mercadolibre.cl)


Leer artículo completo ...

lunes, 4 de febrero de 2008

El verdadero valor detrás de las redes sociales

Desde mis primeros tiempos en la Universidad, descubrí el valor de establecer redes. Ha sido una buena decisión, porque he encontrado amigos en diversos espacios y mantengo relaciones de afecto y respeto con múltiples personas. Y he sido afortunado por contar con la mutua confianza de esas personas, porque en diversos momentos de mi vida, su apoyo ha sido muy importante, en ámbitos que van mucho más allá de los aspectos exclusivamente profesionales.

Hace unos días tomé una decisión bastante arriesgada, aprovechando las herramientas sociales de la Web 2.0. Y los buenos resultados de esa acción me motivaron para escribir este artículo.

Pero antes, un poco de teoría y análisis sobre El Valor de las Redes Sociales.

La Ley de Metcalfe



Una distinción brillante de Robert "Bob" Metcalfe (inventor del protocolo Ethernet y fundador de 3Com), es que el "Valor de una Red" es proporcional al orden cuadrático del número de nodos que la conforman.

Esta distinción, llamada generalmente la "Ley de Metcalfe", da cuenta del poder avasallador que adquiere una red que permita la interconexión abierta de todos sus nodos. En términos muy simplificados, mientras más crece esa red, es cada vez más potente.

En términos teóricos, si definimos V(n) como el Valor de una Red, V(n)=O(N^2). Es decir, V(n) es de orden cuadrático. Si aplicamos la derivada de primer orden, dV/dn=O(n). Podemos interpretar que el valor "adicional" que una red gana al incorporar un nuevo nodo, no es "constante", sino que su ganancia de valor, es proporcional a su tamaño. Eso es equivalente a un "tsunami" del valor, similar al crecimiento de una bola de nieve.
Pueden encontrar una explicación en la versión en español de Wikipedia, y un artículo de Edo Díaz, donde explica en detalle el principio y lo aplica en forma bastante innovadora al fenómeno de "adherencia" de los usuarios a las aplicaciones de escritorio.

Esa "cualidad de crecimiento" de las redes supera en órdenes de magnitud (por ser funciones de "crecimiento exponencial") a modelos tradicionales asociados a "economías de escala" (los cuales tienen crecimientos o ahorros lineales). Un análisis clásico de este fenómeno (junto con nuevas reglas y las nuevas fuerzas que modifican la cadena de valor), es el trabajo New Rules for the New Economy de Kevin Kelly (fundador de la revista Wired), que incluso pueden leer completo en su versión on line.

Con mis alumnos en la Universidad, analizamos este principio aplicado a procesos de e-business y al impacto que dicho fenómeno tiene en diversos aspectos de nuestra vida diaria. Y generalmente, llegamos siempre a la misma conclusión:
Los modelos de negocio exitosos soportados por tecnología, con una red estable, madura y que crece sostenidamente, transforma su tamaño en un activo de muy alto valor: confianza.


La confianza como un activo



Un ejemplo aplicado de dicha conclusión es el portal de compra, venta y remates deremate.com

DeRemate es un líder de la industria en Latinoamérica, para las operaciones Consumer-To-Consumer, en un esquema Peer-To-Peer (todos pueden ser compradores o vendedores a la vez). Los activos principales de DeRemate no son sus servidores o su plataforma tecnológica, la imagen corporativa, el tamaño de su "base de ofertas" o la base de datos de "usuarios registrados" (quienes incluso pueden ser anónimos).

Entonces ... ¿dónde está el valor principal de DeRemate?

El principal activo de DeRemate, y que crece cada vez más, en la medida que se realizan nuevas transacciones, es el "comportamiento histórico" y la "evaluación cruzada de compradores y vendedores". Este activo "dinámico y acumulativo", desde el punto de vista de los "clientes", permite predecir comportamientos futuros y entregar valiosa información para el establecimiento de nuevos acuerdos comerciales.

Por lo tanto, el éxito de DeRemate y su posición, es consecuencia de que ha sido capaz de apropiarse del "capital de confianza de su comunidad", lo cual a su vez es el "imán" para capturar nuevos usuarios. Un círculo virtuoso y exponencial: Más usuarios, más transacciones, más confianza, lo cual atrae más usuarios, que generan más transacciones, lo cual a su vez aumenta la confianza, etc.

El valor económico de Facebook



Este concepto de "capital de confianza" explica por ejemplo, el alto interés económico y potencial que tienen redes como Facebook. Hoy en día, todos los "early adopters" de Internet están (estamos) en Facebook.

Es cierto lo que dicen algunos: el valor de Facebook hoy día para nosotros los usuarios, es bastante poco. Y para no sentirnos tan solos, los "early adopters" vamos llevando a los "adoptadores tardíos" hacia estas nuevas comunidades.

Facebook es una red divertida, abierta en cuanto a nuevas aplicaciones, donde:
  • buscamos "contactos" para agregarlos como "amigos"
  • invitamos a los que no están
  • establecemos nuevos vínculos
  • nos adherimos a "causas" (lo cual es información muy valiosa, ya que da cuenta de gustos y preferencias muy personales)
  • enviamos saludos para los cumpleaños
  • jugamos Poker o Risk
  • nos divertimos con tonterías como ser un Vampiro, un Zombie, un Hombre Lobo o un Cazador de Monstruos, para ver quién gana más "puntos" en el ranking de peleas entre "monstruos"
  • nos desafiamos entre amigos para ver quién sabe más de películas, actores y escenas clásicas del cine
Facebook para muchos es todavía una red inútil y poco atractiva. Pero para otros geeks como yo, es un espacio divertido. Sobre gustos no hay nada escrito. :-)

Hoy las redes sociales están en el mismo nivel de madurez que en los viejos tiempos, cuando interactuábamos con el computador con interfaces de comandos de texto, con letras ámbar y pantalla de fondo negro. En nuestros "juegos de aventura" en los laberintos de Moria, eramos una "@" (arroba) perseguida por ratones y gusanos, representados por letras "r" y "w".



Eran inimaginables para nosotros las interfaces gráficas y la experiencia de inmersión de los juegos MMORPG. Nuestros padres movían la cabeza con resignación al vernos "jugar" en esas pantallas negras, y en cierta forma, es la misma actitud que vemos en quienes aún no conocen el valor de "vivir en red".

Inocentemente (bueno, con menos inocencia después de este artículo), lo que Facebook está haciendo en silencio, es "alimentarse" de vínculos, por la vía más atractiva para atraer a los seres humanos: la diversión.

Pero más temprano que tarde, Facebook, sus socios y sus aliados estratégicos, sacarán los "dientes" para vernos como lo que realmente somos desde un punto de vista económico: una gran masa de clientes conectados, finamente segmentados en grupos precisos. El sueño de un Gerente de Marketing.

Pronto aparecerán aplicaciones en las cuales ya no sólo enviaremos una "tarjeta de cumpleaños" a nuestros amigos y contactos: podremos "agregar" un "regalo físico", pagado fácilmente con algún medio de pago inserto en la red. Ganaremos dinero, puntos de fidelización o descuentos por promover en nuestra red, algún producto o servicio orientado a nuestros perfiles, en un modelo win-win. Podremos eventualmente comprar con dinero "real" nuevos puntos, para poder seguir jugando Texas Hold'em Poker. O al ser parte de un Grupo de Aficionados a una marca de automóviles de lujo, recibiremos una oferta personalizada y específica para adquirir nuestro "auto soñado", con un plan de financiamiento especial y pagado en "cómodas cuotas" durante 10 años.

Compitiendo por el liderazgo



Esta estrategia, siendo una aplicación directa de la Ley de Metcalfe que ya analizamos, pone muy nerviosos a gigantes como Google. Hoy Google nos tiene finamente segmentados, conoce nuestros gustos y preferencias, nos bombardea con servicios personalizados y gratuitos, generando un entorno "grato", pero tiene una gran debilidad: nos conoce solamente a nosotros como individuos, no como "individuos en red".

Por ello, la reacción estratégica natural es dificultar el establecimiento de un nuevo actor, que cuando inevitablemente (producto de la Ley de Metcalfe) adquiera una "fuerza gravitacional" suficiente, se transformará en un "hoyo negro" que se tragará a todos los consumidores.

Y ese análisis lleva a Google a generar nuevos espacios de encuentro para atraer a estas "comunidades" incipientes, con espacios como Blogger y Orkut.

Otros actores como Microsoft, concientes de que en ese terreno ya tienen la batalla perdida, optan por entrar al juego a como de lugar. Toman una participación aunque sea pequeña en Facebook o anuncian una compra hostil de Yahoo, donde indudablemente uno de los principales activos que busca adquirir es Flickr.

Y como parte de una estrategia de ataque en varios flancos, Microsoft aprovechará su ventaja en el desktop, extendiendo la próxima versión de Windows 7 hacia una experiencia completa integrada con Live.

La Ley de Metcalfe y la política



El escenario para nosotros simples mortales no es tan nefasto, por si producto de este artículo te comienzas a sentir como una "batería" generadora de "vínculos" para alimentar "motores" de terceros (referencia directa a la pelicula Matrix).

Las personas aprovechamos las plataformas sociales para conocernos, divertirnos, reencontrarnos, aprender, hacer activismo social, identificar oportunidades personales, laborales y empresariales, generar movimientos ciudadanos, emitir opinión y generar nuevos y más vínculos. Las redes sociales son "amplificadores" de nuestro actuar individual.

Y esa nueva y enorme capacidad de coordinación, comienza también a generar modificaciones en el mundo "real". Por ejemplo, en el escenario político norteamericano, las redes sociales y el mundo de los "blog" son un agente importante del proceso eleccionario del 2008.

En Chile, diversos conglomerados y actores políticos comienzan a insertarse en las redes sociales, buscando actuar como "early adopters". Esta estrategia es correcta, aún cuando el "capital político" de corto plazo sea mínimo (como me comentaron por ahí, "hay pocos votos en la Web 2.0").

Las nuevas generaciones y futuros votantes participan en forma natural en estos espacios. De aprobarse en Chile la inscripción automática en los registros electorales (que significará el ingreso de más de un 35% de potenciales votos jóvenes al padrón electoral), las redes sociales emergerán con toda su fuerza. Mi predicción es que de terminar de aprobarse esta iniciativa, las redes sociales serán un factor fundamental para las elecciones en diciembre del 2009.

Por lo tanto, los vínculos tempranos que genere hoy el mundo político, producto del "efecto red", generarán en el futuro indudables posiciones de liderazgo. Y quienes lo vean como un fenómeno lejano, verán tardíamente como estas nuevas formas de coordinación barrerán con los esquemas políticos tradicionales.

Analistas como Patricio Navia, indican que el establishment político ve con temor la modificación de escenario del padrón electoral. Si además entendieran el poder de las redes sociales, estarían aterrorizados. :-)

Y por último, a quienes observamos estos fenómenos por interés profesional y académico, nos permitirá evaluar si el discurso de "modernidad" es solamente eso ... un discurso.

Activando las redes



Dado que estoy en un proceso de cambio, estas reflexiones y el buen consejo de mi amigo Juan Carlos Barroux, me llevaron hace unos días a realizar una petición de "endorsement" (respaldo) en LinkedIn, red social en la cual participo desde Mayo del 2005.

View Marco Zuniga's profile on LinkedInEn LinkedIn tengo una gran cantidad de vínculos, con personas con las cuales he tenido la suerte de colaborar en diversos momentos de mi carrera profesional. El "endorsement" básicamente consiste en comentar y dar una opinión personal, sobre ciertos roles o actividades en los cuales exista una experiencia compartida en el plano profesional. Es decir, es un "valor adicional" al vínculo de la red social, establecido de mutuo acuerdo.

LinkedIn es la red profesional más reconocida a nivel mundial, y que posee algunos protocolos de operación bastante estrictos. Quienes acostumbran a participar en otras redes sociales, la consideran "cerrada" y "poco flexible", pero es precisamente el motivo por el cual es altamente valorada.

LinkedIn cuida precisamente de que los vínculos, las relaciones de confianza y los contactos que se establezcan, respondan a relaciones reales, mutuamente aceptadas. Y dadas las restricciones para el establecimiento de un vínculo, el "endorsement" es adicionalmente una gran muestra de confianza.

La solicitud que realicé, la hice con bastante pudor y dudé bastante en enviarla. Como alguien me comentó en forma privada, es riesgoso y puede ser malinterpretado hacer un proceso de "benchmarking" personal. Y a diferencia de otras culturas, los chilenos no somos proclives a "solicitar respaldo". Pero he sido afortunado y agradezco a todos quienes me han entregado en forma desinteresada su apoyo. Y tengan por cierto que responderé a dicha confianza. Muchas Gracias.

Al final, las redes sociales sólo reproducen algo que los seres humanos aprendemos desde pequeños y que no tiene relación con la tecnología: las verdaderas y valiosas relaciones entre personas, se basan en la generosidad y la confianza, y en la medida que más damos en forma desinteresada, más recibimos. Las redes sociales son una herramienta efectiva para demostrarlo.

Stay Tuned!

(Fuentes de las imágenes: office.microsoft.com/clipart, www.masternewmedia.org, www.deremate.com, www.facebook.org, homepage.mac.com/makotoy/games, www.linkedin.com)


Leer artículo completo ...

Seguidores

Powered By Blogger

  © Blogger templates Newspaper III by Ourblogtemplates.com 2008
      Header Image: Modification of Technology Curve by Wonderlane

Back to TOP