jueves, 13 de noviembre de 2008

La Biometría desde la óptica del negocio

A pesar de que durante los últimos 4 años y medio me he dedicado a la Biometría, tanto en el ámbito profesional como académico (entre otras actividades e intereses), no había escrito ningún artículo ni hecho alguna referencia en este blog sobre este tema.

En esta oportunidad compartiré parte de mi experiencia y mi visión sobre el tema, en una forma relativamente novedosa. Todo esto surge a partir de varias situaciones ocurridas en estos días, que también son para mí una "primera experiencia" y un nuevo aprendizaje.

El contexto

Recibí a través de REUNA, organización universitaria con la cual colaboro frecuentemente, una cordial invitación para dictar una conferencia en el seminario CONINFO 2008, que se realiza en San Salvador, en El Salvador.

Tuve la oportunidad de conocer ese hermoso país y compartir con su linda gente, por algunas consultorías y asesorías internacionales que realicé por temas B2B, alrededor de 1996 .

Eran tiempos en los que un pequeño grupo de locos románticos (techies y geeks reciclados, que veníamos desde la profundidad técnica, que habíamos disfrutado los beneficios de las redes y dábamos nuestros primeros pasos en el mundo de los negocios), predicábamos que la tecnología modificaría las formas globales y locales de los negocios, y de muchas otras dimensiones de nuestra vida diaria.

Después de todo, no estábamos tan equivocados.

Lo novedoso

Quienes me conocen, saben que disfruto dando conferencias y en general creo ser un buen presentador. La realidad es que para mí es muy valioso hacer estos ejercicios, porque me obliga a mantener una claridad conceptual importante en los temas que abordo, y siempre aprendo algo nuevo a partir del feedback con los asistentes. Y también me veo obligado a profundizar e investigar en los temas, para que sea efectivamente un aporte, más allá de reciclar material antiguo y cambiar un poco la gráfica.


Lo novedoso de esta experiencia de CONINFO, la cual tuvo más de 100 asistentes en el salón, es que fue realizada mediante ... videoconferencia. Es decir, los asistentes en San Salvador, en el Centro de Seminarios de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y yo en Santiago de Chile, en las oficinas de Reuna. Todo esto, mediante servicios en el marco de Clara (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas).


Fue una experiencia tremendamente interesante.

Debo reconocer mi nerviosismo inicial, más que nada porque mi estilo natural de presentación incluye alguna "tácticas secretas" de orador fogueado: establecer rápidamente un contacto de cercanía con la audiencia (especialmente mediante mecanismos de lenguaje no verbal), que en este caso, obviamente no podía aplicar.

No obstante, creo que salí relativamente bien parado, disfruté la experiencia, espero haber sido un aporte al Congreso y hasta el momento he tenido un buen feedback de quienes participaron de la actividad.

Otra novedad es que por las características especiales de esta conferencia, grabar el audio fue una buena opción. Esto me permite aprovechar un feature de SlideShare (servicio que utilizo para publicar mis presentaciones), que permite reproducir la voz grabada en sincronización con las transparencias. Sumamente útil.

Dado lo anterior, los invito a ver/escuchar esta conferencia, donde hago una introducción básica sobre los temas de biometría, describo algunos aspectos técnicos simples y principalmente, presento un enfoque y una visión para un correcto uso de estas tecnologías en el contexto de los negocios. Como siempre, cualquier comentario o sugerencia, son bienvenidos.



Versión descargable aquí (PDF, 400 Kb.)

Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

miércoles, 29 de octubre de 2008

Wow! Esto es visión de futuro ...

Acabo de tener un serendipity en el blog de Patricio Astorga: un aviso publicitario con una visión de futuro (en mi opinión muy cercano), que literalmente me hizo saltar en la silla. El comercial tiene un par de años y no lo había visto antes, por lo cual para mí es una "sorpresa fresca". Wow!



Kudos para HP. Y tal como se establece en la Tercera Ley de Arthur C. Clarke:

"Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia"


Definitivamente quedé muy corto en mis predicciones para el 2017 que redacté hace casi 2 años.

Que lo disfruten.

Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

miércoles, 15 de octubre de 2008

Pobreza: brechas profundas

Este artículo se enmarca en el Blog Action Day, en el cual el mundo blog a nivel planetario se compromete un día al año, a instalar un tema en particular y sobre el cual reflexionar desde diversos ángulos.

Por ejemplo, mi amigo Enzo Abbagliatti hace una hermosa reflexión sobre Pobreza y Cultura en su blog Cadaunadas y la relación con la actual discusión de la Ley de Propiedad Intelectual.

Mi reflexión es muy simple, más que nada un recordatorio.

Para quienes vivimos en este mundo de tecnología y computadores, estrategias, leyes, relaciones gobalizadas, política y tenemos los recursos necesarios para hacer una pausa de reflexión (aún cuando no tengamos infinitos recursos ni una posición económica holgada), no es parte de nuestras preocupaciones el cómo alimentar a nuestra familia en este día o dónde dormir en la fría noche.

Cuando esas son tus preocupaciones básicas, no hay mucho espacio para pensar un mejor futuro y si además quedaste fuera del mundo digital, en la práctica hoy tus posibilidades son nulas.

Combatir la pobreza es hoy bastante más complejo que pedir "igualdad de oportunidades y equidad en el acceso".

La pobreza hoy nos exige diseñar procesos que realmente acompañen al desvalido a salir de su situación, más allá de "asegurar las oportunidades".

Las brechas digitales se han transformado en abismos de inequidad. Y es responsabilidad de todos enfrentarlas y tenerlas siempre presentes.

Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

martes, 14 de octubre de 2008

Derechos candentes

La discusión sobre la reforma y excepciones a la Ley de Propiedad Intelectual actualmente en el Congreso, está absolutamente candente. Y es un tema importante para Chile.

Lo primero que quiero declarar es que esta no es una campaña orquestada en contra de la Sociedad Chilena de Derechos de Autor (SCD).

En este tema, la conversación incluye a múltiples organizaciones provenientes de los más diversos espacios y a la Sociedad Civil, mesa en la cual la SCD es un actor más y que representa una arista más del tema. Pero no es la única posición y por lejos, en varios aspectos es la posición minoritaria. Si bien la SCD se ocupa de defender sus legítimos intereses y los de sus representados, la aprobación de sus indicaciones y restricciones, afectaría en forma negativa múltiples otras dimensiones de la vida nacional. Los costos reales de sus propuestas para el conjunto de la sociedad, serían mucho mayores que los beneficios que plantean sus indicaciones y que son de alcance limitado (exclusivamente para sus socios y relacionados).

En lo personal, este tema para mí es de alto interés, habiendo participado lateralmente en algunas conversaciones, dado el profundo impacto que la propiedad intelectual significa para la industria tecnológica y a la Sociedad del Conocimiento en su globalidad.

También sería nefasto para nuestro futuro, terminar en situaciones tan extremas como el cánon digital impuesto en España, producto del fuerte lobbying de la SGAE (versión hispana de la SCD) y otras instituciones relacionadas, lo cual definitivamente nos dejaría en una posición muy desfavorable como país.

Existiendo el beneficio de la duda (aún cuando hay muchos antecedentes que confirman el creciente rumor), sería impresentable que entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio Secretaría General de Gobierno, existiera un pre-acuerdo con la SCD, en forma paralela a las instancias de conversación formal, ignorando y desconociendo la opinión de múltiples otros actores, para los cuales esta reforma al marco legal también es fundamental. Más impresentable sería si dicho acuerdo obligara al Gobierno a bloquear cualquier otra modificación de terceros, que afectara las posiciones minoritarias planteadas por la SCD.


El Ejecutivo no puede negar la opinión compartida y los acuerdos de múltiples actores que representan un espectro bastante más amplio que la SCD. No ha sido fácil el consenso, el cual surge producto de diversas conversaciones, reuniones, eventos y encuentros, con más de una acalorada discusión. La base de la teoría democrática supone que mientras más amplios sean los consensos, con orígenes heterogéneos y que representen a una gran mayoria, deberían ser lo mejor para la sociedad en su conjunto. Y eso el Gobierno no lo puede ignorar.

trato justo para todos*El consenso ha sido amplio y los acuerdos agrupan organizaciones tan disímiles como Derechos Digitales, ACTI, API, la Asociación de Derecho e Informática de Chile, EducaLibre, el Colegio de Bibliotecarios y Liberación Digital (entre muchos otros), además del respaldo de múltiples personas de diversos ámbitos que expresan su respaldo a los puntos comunes (entre los cuales humildemente me incluyo). Es grato constatar además que estos acuerdos incluyen actores tradicionalmente antagónicos, por lo cual dichos consensos los considero doblemente valiosos. Estas posiciones compartidas, pueden verlas con detalle en el sitio de la agrupación Trato Justo Para Todos.

Es verdad que muchos derechos de los artistas o creadores en forma sistemática han sido ignorados o vulnerados por mucho tiempo en nuestro país. Pero esa situación tampoco justifica un marco normativo absolutamente sesgado, porque la Propiedad Intelectual cruza todos los segmentos de nuestro país, incluyendo la educación y el desarrollo de una industria basada en conocimiento, más allá de las creaciones artísticas, literarias o musicales, que por cierto son valiosas y deben ser protegidos sus derechos, pero no son las únicas obras intelectuales y de creación. Y tampoco es posible negar las tendencias mundiales que modifican las dinámicas de las diversas industrias (incluyendo la "industria cultural"), con profundos cambios catalizados por la globalización y el desarrollo tecnológico.

Usando como ejemplo este blog E-arquitectura, si bien tengo buen tráfico y creciente (acorde al modelo de negocios que definí para este blog y que se ha ido cumpliendo en el tiempo), bajo ningún concepto se me ocurriría ir a pedir un porcentaje (indudablemente ínfimo) a los ISP por el "lucro" que obtienen mediante sus servicios de conexión, ya que producto de mi contenido, fomento el "consumo de ancho de banda".

Más aún, si fuera fiel a ese equivocado razonamiento, debería exigir a algunos ISPs de Chile, Venezuela y México que me dieran una parte (ínfima) de sus ingresos, ya que algunas Universidades de esos países (instituciones que son clientes de esos ISPs), utilizan parte de su "ancho de banda" para que sus alumnos accedan a algunos de mis artículos, como parte del material curricular de algunos cursos. Suena irracional, porque es irracional y no es la lógica con la cual funciona la Red.

Si fuera aceptada la posición de la SCD de cobrar un cánon a los ISP en sus tarifas de acceso, porque la principal razón por la cual los usuarios nos conectamos a la Red es acceder a las "creaciones intelectuales" de sus representados (en forma legal o no legal, que es motivo de otra discusión), de partida como "autor" me sentiría profundamente discriminado. Tan discriminado como cientos de millones de personas, empresas de servicio y usuarios en el planeta, que en su conjunto y en forma colaborativa, aportan a la Red y "hacen atractiva" la conexión, bastante más allá de la descarga de contenidos multimediales. Más aún, este criterio incluso atentaría contra los principios de Neutralidad de la Red que muchos apoyamos y propulsamos.

Plantear que las conexiones a Internet tienen como principal razón la "descarga de contenidos" de algunos autores (porción definida además en forma bastante arbitraria), además de estar equivocada en su visión de un mundo conectado, es injusta y pretende tapar el sol con un dedo.

Los invito a leer este artículo de Christian Leal (bastante coloquial en el estilo de Christian, pero muy informativo) donde explica en detalle algunas de las implicancias de esta discusión y algunos impactos de la posición absoluta planteada por la SCD. Y también los invito a apoyar la organización de consenso Trato Justo Para Todos (que por cierto, también considera en forma importante los justos derechos de los artistas y creadores).

Propiedad intelectual y software

En relación con el tema de la Propiedad Intelectual para la Industria Tecnológica, específicamente del software, los invito a leer una opinión de ACTI en torno al punto, la cual está desarrollada en extenso en esta minuta de indicaciones al Proyecto de Ley, la cual en mi opinión genera un equilibrio adecuado para el desarrollo de nuestra industria.

Es una opción que cubre diversos intereses y enfoques para el desarrollo de software y usos derivados, con excepciones razonables y que cautelan la interoperatividad, respetando los modelos de licenciamiento y distribución originales definidos por los autores, ya sea para modelos FLOSS y/o propietarios, y que dependiendo del modelo de negocios y servicios, pueden ser definidos en forma soberana por el autor y/o creador del software.

Es relevante mencionar que además estas indicaciones, son acordes con las tendencias mundiales de desarrollo de la industria.

Mis modos de licenciamiento

En lo personal, utilizo diversos mecanismos de licenciamiento y cautela de la propiedad intelectual, para los diversos "artefactos intelectuales" que construyo.

Tanto para este Blog como para el material de mis cursos en la Universidad, utilizo una de las alternativas de licencia Creative Commons (en una modalidad abierta en cuanto al uso comercial, que permite el uso de mis creaciones para actividades lucrativas, pero manteniendo siempre la autoría y preservando el modo de licenciamiento para los derivados).

En mi "modelo de negocios" en esta dimensión pública (modelos colaborativos y de aporte comunitario), considero válido que alguien desee lucrar (por ejemplo) haciendo clases o desarrollando una consultoría a partir de mi material.

Si aplicara una restricción "NonCommercial", prohibiría de antemano el que alguien desarrollara una actividad remunerada con mi material, del tipo que fuera.

Y este modelo de licenciamiento me ha sido beneficioso, aún cuando el modelo de "ingresos directos" por uso de los contenidos que he creado, no tenga un "pago directo asociado".

De hecho, mi "retorno" por utilizar este modelo de licenciamiento, se refleja en los cursos que dicto en la Universidad, las consultorías privadas que realizo, las conferencias a las cuales soy invitado y las instancias de discusión de políticas públicas a las cuales accedo. Y como complemento, otros se pueden beneficiar del uso de mis creaciones.

En el ámbito profesional, dependiendo del contexto y el modelo de negocios subyacente, en algunos casos utilizo o promuevo modelos de licenciamiento FLOSS, y en otros, modelos de licencia propietaria.

Utilizo modelos de licencia que considero adecuados para el contexto definido, considerando modelos de retorno sobre la inversión económica y las externalidades asociadas. Y por ello, las modificaciones a la Ley de Propiedad Intelectual que se proponen en relación con el software me parecen adecuadas, porque generan un espacio que equilibra la protección y el libre albedrío requerido para montar diversos modelos de negocios, dependiendo de las opciones personales.

Reitero mi ecléctica posición. Y particularmente en el tema de propiedad intelectual, las posiciones absolutas son las que precisamente menos aportan para la construcción de futuro.

Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

martes, 7 de octubre de 2008

Emociones, política y la Web 2.0

Mi amigo Enzo Abbagliatti, Subdirector de Bibliotecas Públicas de la DIBAM y Coordinador Nacional del programa Biblioredes, invitó a algunos cercanos a celebrar el primer año de vida de su interesante blog Cadaunadas, escribiendo una entrada de temática libre.

Comparto con ustedes el artículo que escribí para responder a esa gentil invitación, donde analizo el ejemplo de la "Señora Juanita" como un signo de la profunda desconexión emocional entre el mundo de la política tradicional y los ciudadanos.

Y los animo a suscribirse al interesante blog de Enzo.

Stay Tuned!



Emociones, política y la Web 2.0

A principios del 2007, en medio del calor del verano, nos reunimos un grupo de curiosos y motivados ciudadanos provenientes de diversos espacios, respondiendo a una amplia convocatoria realizada por Luis Ramírez, como coordinador y vocero de diversas organizaciones.

El punto de encuentro fue una sala de clases de la Universidad de Chile, para dar inicio oficial y formal en Chile, a la campaña Un Computador por Niño.

Todos los participantes nos presentamos y dimos nuestra opinión. Nos escuchamos con respeto y conversamos de muchos temas, bajo la premisa de que el único interés de los asistentes era soñar un mejor futuro para nuestro país.

Fue una reunión intensa, donde se discutió del poder, de la inequidad, de la construcción de un sueño país, de los espacios de influencia. Habían muchos puntos de consenso, pero también varias opiniones encontradas. En definitiva, fue una reunión (aunque a muchos de los presentes les molestara) eminentemente "política", pero de la "buena política", construida desde los ciudadanos. Qué gratas esas discusiones, con esas premisas y en ese ambiente.

Al final de dicha reunión, se me acercó amablemente una mujer de mediana edad, quien me dijo:

"Marco, gusto en conocerte. Sobre tus opiniones, algunas las comparto y en otras estoy en desacuerdo. Pero te quiero pedir un favor.
Cuando hablabas de los ciudadanos y de lo que queríamos para este proyecto, usaste en algún momento como ejemplo a "La Señora Juanita". Yo trabajo en los Telecentros de la zona Occidente de Santiago, en zonas muy pobres. Te quiero comentar que para las señoras cuyo nombre real es Juana o Juanita, cada vez que se menciona su nombre como el ejemplo de la pobladora pobre, que no entiende nada, inculta, que lo único que requiere es asistencia, con hijos y que no sabe qué hacer, a quien hay que explicarle todo casi como a un parvulario, y que está desconectada del "mundo", es una continua ofensa. Hoy muchas tienen vergüenza de decir su nombre. Se vuelven tristes. Más aún, muchas incluso quieren cambiar su nombre. Lo único que te quiero pedir, es que no uses más ese ejemplo".


No pude responder nada. Era algo sobre lo cual estaba totalmente ciego. Cuánta razón tenía. Y lo único que atiné a decir fue "Muchas Gracias", con un gran dejo de culpa.

Cuento esta situación, porque el (desde ese momento para mí) funesto ejemplo de la señora Juanita (y que espero los lectores de este artículo eviten en el futuro, para no seguir reproduciendo el estigma), proviene precisamente desde el mundo político tradicional, de la "alta política", utilizado frecuentemente por nuestros "importantes actores políticos".

Lamentablemente, ya es un lugar común, Y a quienes los temas públicos nos interesan, incluso en nuestro lenguaje cotidiano, ese estigma nos ha "mal influenciado".

Conecto esta situación con un libro que volví a encontrar hace unos meses en mi biblioteca personal y que he vuelto a leer con mucho gusto. Es un hermoso libro, titulado "Emociones y Lenguaje en Educación y Política", siendo una recopilación de un par de conferencias dictadas por el Profesor Humberto Maturana a principios de 1988. Es un libro "antiguo" pero plenamente vigente, escrito en medio del profundo cambio en el Chile de hace 20 años, desde la dictadura hacia un gobierno democrático.

Lo que me llamó poderosamente la atención en esta nueva lectura, es que el Profesor Maturana ya identifica en ese tiempo un fenómeno que en mi opinión persiste hasta el día de hoy: la profunda desconexión en Chile de la "clase política" (entendida como las dirigencias de los actores políticos tradicionales), con los ciudadanos. Más aún, con los sentimientos de los ciudadanos. Y esto en forma transversal, evitando un particular sesgo partidario o de un grupo específico. Es decir, Maturana hace explícita la falta de vínculos emocionales con la ciudadanía, por parte de quienes "administran el poder" en Chile.

Cito textual:

"La democracia es una obra de arte político cotidiano que exige actuar en el saber que no se es dueño de la verdad y que el otro es tan legítimo como uno. Más aún, tal obra exige la reflexión y la aceptación del otro, y por sobre todo, la audacia de aceptar que las distintas ideologías políticas deben operar como distintos modos de mirar los espacios de convivencia que permiten descubrir distintos tipos de errores en la tarea común de crear un mundo de convivencia en el cual la pobreza y el abuso son errores que se quiere corregir. Esto es una cosa distinta de la lucha por el poder"


El ejemplo presentado de la Señora Juanita es un reflejo de esa desconexión emocional, en que los políticos tradicionales niegan al ciudadano común y corriente como el legítimo depositario de los deseos individuales y colectivos, a quienes deben "responder" en vez de "guiar mesiánicamente".

Enzo me invitó a compartir unas ideas en este hermoso espacio llamado Cadaunadas que cumple su primer año, donde además de la reflexión profunda y documentada, con interesantes análisis sobre el impacto de las tecnologías en los procesos sociales, su dueño abre un espacio de conversación relacionado con su propia historia personal, con las historias de sus colaboradores y donde se comparten diversas emociones relacionadas con los proyectos que ha liderado codo a codo con sus equipos, partiendo por Biblioredes, la permanente búsqueda del rol de las Bibliotecas en este mundo turbulento y proyectos silenciosos pero de alto impacto para las personas, como el Maletín Literario. Cadaunadas es un espacio de emociones y de reflexión. Y esa combinación es una fecunda amalgama para moldear colectivamente sueños de futuro.

La Web 2.0 permite que los ciudadanos se expresen desde su individualidad, desde su emocionalidad, a veces en forma espontánea y otras en forma premeditada. Surgen nuevos espacios colectivos de encuentro y construcción, como tímidos experimentos para estas nuevas formas de hacer política.

Y tal vez por las restricciones que todavía tienen estas nuevas formas de interacción, el "otro" es tan legítimo en su opinión y en su sentimiento como cualquier "otro", más allá de "roles o posiciones".

Nuevos procesos como la mencionada campaña Un Computador por Niño y el recién estrenado espacio llamado Educación 2020, son ejemplos concretos de que la tecnología, sin ser la causa primigenia ni el catalizador, es un facilitador para estos espacios de encuentro de sentimientos ciudadanos y la creación de sueños colectivos y colaborativos.

Y más temprano que tarde, redibujará el escenario del poder y la política. Al menos, es el sentimiento de esperanza que a muchos nos mueve.

Fuente de la imagen: Flickr de saxartss


Leer artículo completo ...

lunes, 1 de septiembre de 2008

Recomendaciones para Curriculum Vitae - Parte II

En el artículo anterior incluí algunas recomendaciones respecto de Para Qué y Por Qué de un Curriculum Vitae, la justificación de por qué distribuirlo en formato PDF, preocuparse particularmente de la versión impresa y algunos tips para los mecanismos de contacto.

En este artículo me concentraré en otro aspecto importante: Qué destacar y Cómo destacar.

Creo relevante mencionar que las recomendaciones que incorporaré en este artículo, no están exclusivamente dirigidas a un perfil ejecutivo o de un profesional tecnológico. Estos criterios se pueden aplicar a múltiples profesiones, perfiles laborales u oficios.

La principal conclusión que deseo compartir es que un pequeño cambio de mirada en el cómo enfrentar la redacción de un CV, puede lograr cambios importantes.

Veracidad ante todo

Antes de pasar a las recomendaciones posteriores, quiero ser explícito en un punto: la veracidad y precisión en los datos contenidos en el CV es fundamental, y deben ser datos verificables.

Alguien podrá decir que este consejo está de más. Pero hago esta precisión, porque estando dispuestos a mostrar la mejor carta de presentación, el exceso de maquillaje puede tender a confundir tanto al redactor como al lector, "poniendo más de lo que es o de lo que realmente hay". Tarde o temprano (además de las posibles consideraciones éticas), el incluir datos falsos terminará siendo un búmeran con nefastas consecuencias, especialmente cuando se avanza en el proceso de postulación a una nueva posición laboral.

Lo que un evaluador mira

Al comenzar a redactar el CV y como muchas otras situaciones en la vida, lo primero es pensar en nuestro "cliente": el evaluador.

Generalmente el Curriculum Vitae es utilizado para explorar nuevas oportunidades laborales, y ese documento es nuestra "tarjeta de presentación formal". Por ello, una buena guía es tener siempre presentes las preguntas que el evaluador o lector de nuestro CV realizará:

  • El perfil de conocimientos, ¿cumple con las expectativas para el cargo?
  • ¿Posee experiencia en los temas de interés para esta posición?
  • ¿Ha enfrentado trabajos similares? ¿De menor rango? ¿De igual rango? ¿De rango superior?
  • ¿Qué desafíos ha superado?
  • ¿Posee contactos que pueda aportar en la nueva posición?
  • ¿Entiende la importancia del trabajo inserto en una organización global o se preocupa sólo de resolver su metro cuadrado?

Otro aspecto a considerar es que las "responsabilidades" o "designaciones" en posiciones anteriores en la carrera, si bien son un dato importante que describe el tipo de labor realizada, no reflejan necesariamente los resultados obtenidos, los cuales sí son indicadores importantes para un evaluador.

Basarse exclusivamente en los nombres de los cargos o una descripción general, no permite inferir cuál será el "potencial de futuro" que un candidato puede "ofertar".

Lo que importa: Logros y Números


Además de presentar la experiencia laboral en orden descendente por fecha (es decir, lo más nuevo al principio y de ahí hacia atrás), se debe indicar la institución, el nombre de la posición y en forma resumida, una breve descripción del alcance del cargo.

Pero aquí va lo más importante: es fundamental incorporar descriptores de números, cifras, marcas, logros, que permitan identificar el impacto del desempeño y la experiencia adquirida. Deben ser datos relevantes, que permitan al evaluador realizar un calce con las expectativas de la posición buscada. E idealmente, que permitan "inferir" o "construir" oportunidades de futuro, a partir de dichos antecedentes.

En definitiva (y sin mucha anestesia aunque suene un poco "rudo") laboralmente somos un "Producto" que debemos presentar en forma atractiva.

Como antecedente de respaldo, uno de los objetivos del marketing es realizar el mejor calce entre las necesidades específicas o expectativas del consumidor y los atributos de dicho producto. Pero el mensaje ideal se logra, cuando la comunicación permite construir escenarios de un mejor futuro, a partir de los atributos que el producto incorpora.

Para ejemplificar de mejor forma este punto, me basaré en 4 casos de personas que en el pasado he apoyado en la redacción de su CV, mostrando importantes mejoras que se pueden realizar con un simple cambio de mirada.

Eso sí, debo ser explícito en que tengo una cercana relación con estas personas y la mejora en la redacción incluyó una breve entrevista (en algunos casos telefónica). En todo caso, a partir de estos ejemplos y con un esfuerzo particular, cualquier persona que lea este artículo podrá beneficiarse del "cambio de mirada". Los casos son reales, pero he modificado indudablemente nombres, montos y "marcas" por privacidad, siendo bastante similares a los casos originales.

En cualquier caso, antes de la lectura, deseo reiterar que estos resultados son producto de un proceso de reflexión. Probablemente no serán logrados en una única sesión, encontrando inmediatamente "la versión ideal" que los satisfaga.

Y por ello reitero la recomendación del artículo anterior, en términos de revisar cada 2 o 3 meses su CV, lo cual permitirá ir generando nuevas versiones que irán mejorando en el tiempo, incorporando nuevas experiencias y aprendizajes.

Revisemos los ejemplos.

Vendedora de Retail

Compañía: XYZ

Cargo: Vendedora de artículos de vestuario

Descripción original: Responsable de comercializar y atender clientes. Experiencia en productos de reconocidas marcas internacionales.

Nueva descripción: Responsable de comercialización de productos de vestuario y atención de clientes en sala, en el local de Parque Arauco de XYZ. Posee un promedio de venta de $9.000.000 mensuales durante el último año móvil. Se especializa en la venta de productos Polo Ralph Laurent y Pierre Cardin.

Qué se "oferta" con la nueva descripción: Posee experiencia en atender clientes de altos ingresos. Conoce protocolos de atención para productos de marca reconocida. Maneja su promedio de ventas y tiene buenos resultados históricos. Conoce detalles internos de la operación en industria del retail de alta complejidad. En resumen, "interesante perfil para vendedora".

Desarrollador de Software y Soporte

Compañía: EFG

Cargo: Ingeniero de Desarrollo y Soporte

Descripción original: Desarrolla y mantiene el producto X de Control de Asistencia durante 1 año, con 1 analista a su cargo. Presta soporte a usuarios finales vía correo electrónico, mediante llamadas telefónicas y en caso de ser requerido, prestando soporte a usuarios en terreno. Coordina la instalación del producto Y para el cliente Z en su casa matriz y sus filiales.

Nueva descripción: Responsable del equipo de programación y mantención del producto X de Control de Asistencia, desarrollado durante 1 año, instalado en forma exitosa en 50 clientes. Presta servicios de soporte remoto y en terreno para un total de 20 clientes. Lidera la instalación exitosa del producto para la empresa X, incluyendo su casa matriz y 25 filiales con cobertura nacional, en el plazo planificado de 3 semanas, coordinando la labor de 3 instaladores de terreno de empresas de servicio externas.

Qué se "oferta" con la nueva descripción: Posee experiencia en atender múltiples clientes y por diversas vías. Es capaz de realizar diversas tareas en paralelo. Maneja los volúmenes de carga de trabajo y planifica adecuadamente. Es capaz de coordinar prestadores de servicios externos, incluyendo las labores administrativas asociadas. Posee experiencia completa en el ciclo de desarrollo incluyendo soporte y mantención. En resumen, "interesante perfil para un desarrollador de software".

Jefe de Proyecto

Compañía: LMN

Cargo: Jefe de Proyecto CRM

Descripción original: Responsable de la especificación, diseño, puesta en marcha y explotación para la empresa de retail LMN, de su sistema interno de CRM. Como jefe de proyecto, lidera la ejecución en 18 meses, incluyendo la habilitación en toda la empresa.

Nueva descripción: Jefe de Proyecto responsable de la especificación, diseño, puesta en marcha y explotación para LMN, de su sistema interno de gestión integral de clientes (CRM). Lidera en forma exitosa el proyecto durante 18 meses, con una inversión aproximada de MM US$ 3. Le reportan 6 personas en forma directa, atiende a 4 áreas internas de la empresa y coordina las labores de Z y W como empresas proveedoras. La plataforma instalada administra una cartera de 9.000.000 de clientes, para 2.500 usuarios internos de LMN con diversos perfiles, distribuidos en 4 países.

Qué se "oferta" con la nueva descripción: Un profesional que claramente conoce del negocio, entiende el impacto que la tecnología ofrece, se compromete con resultados, es capaz de administrar múltiples roles y coordinar personal a su cargo. En resumen, "es una apuesta segura para lograr que las cosas pasen".

Vicepresidente de Tecnología y Operaciones

Compañía: ACME

Cargo: Vicepresidente de Tecnología y Operaciones para LATAM

Descripción original: Responsable de la plataforma tecnológica y la continuidad de servicios de la compañía a nivel latinoamericano. Supervisa a los Gerentes de Tecnología y Operaciones locales, siendo además responsable del diseño de las especificaciones de arquitectura y modelo de servicios.

Nueva descripción: Responsable de la Gestión y Continuidad de Servicios de la compañía, para una inversión de MM US$ 120 de infraestructura, distribuida en 8 países de Latinoamérica, atendiendo un total de 6.000 empresas y 27.000 usuarios residenciales. Las Gerencias de Tecnología y Operación locales que le reportan reúnen un total de 230 empleados. Durante su gestión, el uptime de la Red correspondió a un 98,73%, siendo el SLA comprometido de un 98,6%. Su labor incluye la administración de la relación con 23 empresas proveedoras. Durante su gestión, modificaciones a los procesos de provisión impulsadas por la Vicepresidencia, lograron una reducción del 4,3% de los gastos de operación y un impacto adicional de 1,3% en el EBITDA de la compañía.

Qué se "oferta" con la nueva descripción: ¡Wow! Este candidato sabe de gestión de negocios grandes en tecnología.

Comentarios finales

Claramente los ejemplos presentados mejoran indudablemente la presentación de un candidato, a partir del cambio de mirada. Pero hay un par de puntos a tener en consideración.

Un primer aspecto con el cual se debe tener cuidado, es la incorporación de datos que puedan comprometer aspectos de confidencialidad o definiciones estratégicas de la compañía en la cual nos hemos desempeñado. Este riesgo aumenta en la medida que sean cargos superiores y de mayor responsabilidad en la organización.

De ser este el caso, lo ideal es presentar datos que puedan ser obtenidos en forma simple por medios públicos. Por ejemplo, compañías públicas en Bolsa o con ADRs deben presentar esta y mucha otra información en sus resultados públicos. Y en el peor de los casos, siempre será posible incluir algún dato que no comprometa información privada o estratégica, pero que permita mostrar efectivamente el desempeño en el cargo.

En cualquier caso, siempre debe ser respetado el criterio inicial con el cual iniciamos este artículo: además del dato, deben existir medios de verificación posteriores, en caso de ser requeridos.

Y la segunda preocupación es respecto al largo de las descripciones. Si bien es conveniente ser "avaros" en el largo del CV (evitando descripciones redundantes o secciones que no aporten ningún valor), el ser económicos en la redacción tampoco debe comprometer el entregar una imagen global. De esta forma, el evaluador apreciará la completitud del cargo, incluyendo la experiencia adquirida y principalmente, el impacto logrado.

Un comentario final: nadie puede decir que esta forma de presentar los antecedentes "no va para mí". Muy por el contrario. Todos pueden en su historia laboral, sea cual sea su historia, su experiencia y sus competencias, encontrar los elementos que hemos mencionado. El único desafío es un pequeño cambio de mirada y ser sistemáticos en la búsqueda.

Completo con esto la segunda lista de recomendaciones para el Curriculum Vitae. En el futuro, incorporaré algunas recomendaciones (incluyendo algunos nuevos servicios disponibles en la Red) para presentar de mejor forma nuestro perfil profesional, aprovechando las herramientas de la Web 2.0.

Fuente de la imagen: Flickr de funadium


Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

lunes, 25 de agosto de 2008

Recomendaciones para Curriculum Vitae - Parte I

Es poco frecuente mantener actualizado nuestro Curriculum Vitae.

La necesidad de actualizarlo surge por presión de algún evento externo: un cambio de trabajo, una nueva oportunidad profesional o académica, y en algunos pocos casos, por alguna solicitud urgente para alguna presentación o conferencia.

A partir de un requerimiento relativamente urgente, tratamos de hacer nuestro mejor esfuerzo de última hora y con bastante stress, para resumir en forma breve nuestra "historia de vida" y presentarnos en forma oficial de la "mejor forma" posible.

Durante mi vida profesional he analizado muchos CVs, por diversas razones. Y también he actuado como "asesor informal" para varias personas cercanas. Me gusta revisar CVs. Me permite conocer parte de las historias de vida y porque estoy convencido de que la mejor forma de aprender, es a partir de la experiencia de otros. Además, es mucho lo que se puede inferir sobre una persona observando con detalle su CV, no sólo leyendo lo que explícitamente está escrito en él.

Por ello, es algo en lo cual vale la pena invertir tiempo y dedicación.

Nota: Este artículo cubre aspectos de forma del CV, pero tanto o más importante, es la redacción del contenido. Cuando termines esta nota, lee el siguiente artículo donde analizo la forma de redactar tu CV, con diversos ejemplos.


En la Web se puede encontrar fácilmente muchos artículos con recomendaciones para la redacción básica de un CV. En forma complementaria a esos buenos consejos, y partiendo sobre la base de que lo mínimo es que esté bien redactado y con una ortografía impecable, recopilaré algunos tips para un Curriculum Vitae moderno, indicando varios ejemplos y recomendaciones prácticas.

Qué y Para Qué un CV

Leyendo en Wikipedia, es interesante aprender que literalmente, Curriculum Vitae se traduce del latín como "carrera de la vida". Es decir, nuestro CV debería ser algo más que exclusivamente una recopilación con los datos demográficos básicos, los estudios y la experiencia laboral de una persona.

Los seres humanos somos una sola entidad al fin del día, aún cuando tengamos diversos roles, espacios y "etiquetas". El CV debería reflejarnos como un todo integral, indudablemente destacando algunos aspectos por sobre otros, dependiendo siempre del contexto, del lector y del uso final que vaya a tener nuestro CV.

Por ejemplo, en mi opinión y a partir de mi experiencia, son datos importantes saber si una persona tiene pareja o no, si tiene hijos o no, los intereses personales o hobbies más allá de lo estrictamente profesional, la participación en organizaciones sociales, intereses filantrópicos o la práctica de algún deporte (información manejada con cuidado y en un contexto claro). Más aún porque en un entorno laboral, quien decide evalúa muchos aspectos más allá de lo estrictamente profesional y el poder tener una visión integral de una persona es un antecedente fundamental.

El único riesgo que puede surgir por incorporar información más allá de lo estrictamente laboral y académico, es que el evaluador discrimine arbitrariamente a partir de un cierto dato. Pero como todo en la vida, una amenaza representa siempre una oportunidad.

Por ejemplo, supongamos que nuestro postulante incorpora en su CV (en la sección de preferencias personales) su afición al vóleibol y que participa en una liga amateur desde hace 10 años.

Un mal evaluador (o un posible jefe) que "odia" el deporte, probablemente lo descartará, pero es preferible que ese conflicto surja lo antes posible, durante el proceso de selección. Y probablemente, a la larga tampoco será una "buena oportunidad laboral".

Pero un evaluador inteligente y con una lectura positiva, concluirá que el postulante es una persona motivada, que asume compromisos de largo plazo, interesada en su salud y en la recreación y principalmente, capaz de trabajar en equipos cohesionados y que requieren de una importante cuota de generosidad (dadas las altas exigencias del vóleibol como disciplina). Esas características propias de la personalidad, indudablemente son atractivas para un colaborador, en forma complementaria a ciertas circunstancias laborales específicas y que muchas veces son temporales.

No obstante, es opción personal el incluir información personal adicional. Y en cualquier caso, se debe evitar incorporar cualquier información privada sobre filiaciones políticas, religiosas o creencias.

Una "ocupación" más que una "preocupación"

Otra recomendación es que nuestro CV debería ser una "ocupación permanente". Cada cierto tiempo (ojalá cada 2 meses), es conveniente dar una nueva lectura a nuestro CV, actualizar lo que sea relevante y modificar a partir de los nuevos aprendizajes.

Siempre es una buena inversión, en forma independiente de que estemos o no en búsqueda de nuevas oportunidades laborales.

(Update) Y como bien recomienda Javier, una buena práctica es colocar al final del CV la última fecha de actualización, lo cual (especialmente para antiguas versiones del CV que sobrevivan en la Red) será una buena indicación para quien lo lea.

Formatos del CV

No hay un solo o único CV. Debe entenderse como un elemento funcional al contexto en el cual se utilice y con una estructura relativamente dinámica. Por ello, deberíamos estar preparados para tener diversas "versiones" o "formatos", a partir de un esquema básico común.

En el mundo académico, hay un formato estándar que se utiliza y que corresponde al "Curriculum Normalizado". En ese contexto, es poco lo que hay que hacer. Simplemente, hay que atenerse a "seguir las reglas" y llenar el formato. Pueden ver un ejemplo de la Universidad del BíoBío, siendo todos similares en el contexto académico.

Personalmente, para usos laborales y profesionales, recomiendo al menos tener dos formatos:

  • Un resumen personal de máximo 1 página (generalmente en prosa, incluyendo una presentación básica y una reseña general sobre la experiencia, proyectos y filiaciones). Algo así como una "minipresentación" personal rápida.
  • Un CV extendido, con todos los antecedentes, en el "formato y forma" que cada uno elija.

Una reseña básica es bastante útil, especialmente cuando te invitan a dictar una charla, te solicitan tus antecedentes para incorporarlos en forma resumida en un sitio Web o inserto en la presentación del equipo de trabajo de un proyecto.

Enviar un CV extendido cuando se requiere un resumen (cosa que he visto en varias oportunidades), además de hacer trabajar innecesariamente a quien lo solicita, tiene la desventaja de que el resultado final termina siendo cualquier cosa. Por ello, hay que estar preparado.

Medios Digitales e Impresos

Dos reglas de oro:
  • Los CVs se mueven principalmente a través de correos electrónicos.
  • Todo CV en algún momento va a ser impreso.
Por lo tanto, un CV debe ser pequeño (ojalá no más allá de 100 Kb). Y por muy novedosa que sea la presentación del CV, debe incluir una forma simple para imprimirlo, asegurando además que la impresión sea de calidad y estéticamente atractiva (aún cuando sea en blanco y negro puros, sin escalas de grises).

La forma estándar hoy para distribuir un CV es en formato PDF, tamaño Carta (8,5 x 11 pulgadas).

Cualquier otro formato es un riesgo y una molestia innecesaria para el lector.

Pasar de un formato .DOC a .PDF hoy es lo suficientemente accequible (por último pidiendo ayuda a algún amigo), frente a las múltiples desventajas de enviar un .DOC como archivo adjunto.

Las ventajas del formato PDF son varias:

  • Se puede leer en cualquier plataforma
  • La visión "impresa" va a ser consistente con la versión "en pantalla", incluyendo la paginación
  • Se puede incluir imágenes sin deformación ni pérdida excesiva de calidad
  • La "interpretación" del contenido no dependerá del software cliente del lector
  • Los tamaños (incluyendo imágenes) pueden ser de máximo 150 Kb., lo cual lo hace cómodo para almacenar y distribuir
  • No será retenido por antispam, antivirus o cualquier otro mecanismo de seguridad en los correos
  • No puede ser modificado por el lector (al menos en forma simple)

Hay que tener un cuidado particular en el uso de colores y tramas, utilizándolos bien y pensando en ambos formatos (digital y papel). Si bien es atractivo incorporar efectos y colores para una bonita presentación en pantalla, debe cautelarse que al momento de imprimir el PDF, no se genere una versión impresa difícil de leer o excesivamente recargada.

Los CVs NO se envían comprimidos (.ZIP o .RAR, y menos aún en formato .TAR), porque dificultan al receptor la lectura inmediata y generan molestias adicionales.

Enviar un PDF ya es suficientemente compacto.

Y tampoco olviden que al momento de una entrevista, quien la realiza tendrá (y por tanto, necesita) una copia impresa del CV, con la cual guiará la conversación.

Como anécdota para mis lectores geek: hace un tiempo me enviaron un CV en HTML con CSS y Javascript incrustados. Relativamente bonito y discutible lo de "novedoso", pero cuando consulté al autor el por qué de esa forma, la respuesta fue "porque así lo quiero, muestra que soy distinto y además el que no lo pueda leer, no merece ser mi jefe". Mi comentario sobre imprimir su CV lo consideró una ofensa. Creo que fui uno de los pocos capaces de "navegar" su CV. Y su muy completa respuesta, me explicó fácilmente el porqué esa persona llevaba dos años buscando trabajo, a pesar de sus innegables competencias técnicas (!?).

Correo Electrónico Personal y Datos de Contacto Permanentes

Esta recomendación debería ser redundante, pero me sorprende la cantidad de personas que utilizan su correo electrónico "laboral" para sus temas personales en la Red. Y particularmente, como contacto en su CV.

Son muchas las personas que utilizan el correo electrónico de su trabajo (y por mucho que sea "mi" empresa, son espacios distintos) para abrir una cuenta en Facebook, como punto de contacto en LinkedIn o para muchas otras actividades que no tienen relación con el contexto laboral.

Tanto para el CV como para los temas "personales"(particularmente, la participación en redes sociales), se debe utilizar un correo personal, que no dependa de circunstancias laborales o servicios temporales. La oferta para abrir correos "permanentes" y "gratuitos" es amplia en Internet, por lo cual no me extenderé al respecto.

Pero también hay un caso adicional y que muchos no ven tan fácilmente.

El correo que utilice como mecanismo de contacto, también debe ser independiente del proveedor de acceso (ISP) que tenga temporalmente en mi casa o en mi trabajo, y cuya vigencia dependa de mantener un contrato con dicho proveedor de acceso.

Utilizar una cuenta de correo asociada a un proveedor de acceso, impide que en el futuro pueda en forma "simple" mantener el contacto, si mi correo o las condiciones de entorno cambian. Es importante tener siempre presente que en muchos contextos, nuestra "identidad" en la Red es nuestro correo electrónico. Y gran parte de los servicios o contactos en la Red (y particularmente nuestro CV) quedarán asociados a dicha "identidad", lo cual genera un "lock-in" de servicio (o sea, aunque no lo quiera, quedaré amarrado a un proveedor, ya que el costo de cambio será demasiado alto).

Lo mismo aplica para los teléfonos de contacto en el CV. Lo ideal es utilizar un teléfono celular o fijo, que no vaya a cambiar en el tiempo, evitando incluso (para el caso del CV) indicar un número "comercial", ya que indudablemente estará asociado a un contexto laboral, que podrá generar situaciones incómodas y que tampoco será un mecanismo de contacto "permanente".

Es relevante recordar que los CVs pueden "vivir" por mucho tiempo y en múltiples partes, más aún en un mundo digital. Y por ello, al no saber cuándo surgirá una nueva oportunidad, es fundamental asegurar mecanismos de contacto que tengan una "larga vida útil".

Y por favor. Eviten cuentas de correo como "gatita2356@hotmail.com" o "supermacho2354@gmail.com". Si bien pueden ser cuentas divertidas para usar en el chat o en los juegos, para la búsqueda laboral, indudablemente no son "bien miradas".

Esta es la primera parte de los tips simples para CVs, los cuales espero sean de utilidad.

En el siguiente artículo incorporo algunos ejemplos de estilo para la redacción (mostrando el cómo destacar ciertos elementos, a partir de pequeñas cambios de mirada que pueden mejorar notablemente la forma de presentación) y algunas recomendaciones para la presentación profesional y/o laboral en la Web 2.0.

Fuente de la Imagen: FreeImages UK


Stay Tuned!

Leer artículo completo ...

Seguidores

Powered By Blogger

  © Blogger templates Newspaper III by Ourblogtemplates.com 2008
      Header Image: Modification of Technology Curve by Wonderlane

Back to TOP